METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA GESTIÓN URBANA
Profesionales, funcionarios, empleados de la administración pública. Estudiantes y egresados de arquitectura. Estudiantes y egresados de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y carreras afines
El curso Metodología de la investigación cualitativa aplicada a la gestión urbana se propone brindar herramientas de investigación complementarias a aquellas propias del enfoque cuantitativo para la gestión urbana. Más específicamente el propósito es poder analizar las particularidades o heterogeneidad de actores, miradas, discursos y prácticas que atraviesan la construcción de los territorios urbanos para pensar políticas (públicas, privadas o de la sociedad civil) que permitan mejores intervenciones en los distintos territorios de la ciudad.
Cátedra abierta de la Diplomatura en Estudios Sociales Urbanos.
Diseñado y organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y la Facultad de Arquitectura de la UCC.
02/07/2019
2 encuentros | Martes de 16 a 21 hs | 2 y 23 de julio | 10 horas totales.
Introducir algunas herramientas metodológicas básicas que permitan evaluar cuándo implementar un proyecto de investigación cualitativo y cómo implementarlo.
Reflexionar sobre la especificidad de los aportes de la metodología cualitativa al momento de analizar distintas problemáticas urbanas, en relación a la metodología cuantitativa.
Reconocer los criterios de validación interna y externa de los proyectos de investigación cualitativos.
Estimular el desarrollo de destrezas y habilidades teórico prácticas para el análisis y diagnóstico de diversas problemáticas urbanas.
Encuentro 1:
La lógica de investigación cuantitativa en relación a la cualitativa: supuestos, problemáticas de investigación y decisiones metodológicas. Las particularidades de la metodología cualitativa y sus aplicaciones en los estudios sociales urbanos.
El proceso de investigación cualitativo. La importancia del campo, los roles del investigador, la reflexividad y el extrañamiento. El proyecto de investigación cualitativo: la definición del tema, el problema práctico y el problema de investigación social.
Encuentro 2:
La delimitación del referente empírico. Las decisiones muestrales y la elección de las técnicas de construcción de datos cualitativas. Ventajas y desafíos de la Investigación acción participativa. El análisis de datos cualitativos: una introducción. El rol de la teoría en la metodología cualitativa. La significatividad de lo emergente en la construcción de teorías sustantivas.
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos. |
Cumplir con el 70% mínimo de asistencia global del curso.
- Público general: $2500
Edificio Centro UCC | Independencia 328 - Centro | Córdoba Capital
Dra. D Amico, Desirée Alda (Disertante )
Fundación Jean Sonet - [email protected] - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 183/184/186 (de 8 a 16h)
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel