EL LENGUAJE MUSICAL EN LA ESCUELA: HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Docentes de Música de todos los niveles educativos de la Educación Obligatoria y docentes de otros espacios que utilicen al Lenguaje Musical como herramienta pedagógica.
Como se expresa en los Diseños Curriculares de la Provincia de Córdoba, la música y todo lo que ella produce y provoca (sonidos, ritmos, instrumentos, melodías ) rodean la vida de los niños y jóvenes. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear y aprender, es brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia.
La canción es la forma musical más habitual utilizada para la enseñanza musical.
Si bien la canción es un formato musical en sí mismo, la misma nos permite recordar o conocer diferentes modos de uso correcto para su abordaje como un medio de trabajo en el aula y como herramienta pedagógica y didáctica.
Esta práctica nos dará la posibilidad de crear o recrear una canción, revisar los repertorios y los diferentes modos de selección del mismo.
Se apelará al uso de recursos tecnológicos que permiten en la actualidad crear, componer y registrar canciones de formas diversas.
El aula de música se puede usar para diferentes tipos de actividades, no sólo para las de interpretación, que tal vez sean las que más se acomodan al modelo, sino para otras, como la búsqueda de información, la redacción, la exposición oral y la producción musical.
Para ello, las diferentes corrientes pedagógicas musicales nos dan enormes aportes que nos permiten fortalecer nuestras prácticas musicales.
Esto definitivamente presupone diferentes estrategias y decisiones didácticas que en muchas ocasiones nos ponen en encrucijadas complejas de resolver.
El pensar, revisar y compartir nuestras propuestas didácticas y las de diferentes líneas epistémicas e investigativas nos invitan al análisis, la reflexión y la discusión para la toma de decisiones y así pensar conjuntamente otros modos de resolver situaciones de aprendizajes.
Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
20/07/2020
6 encuentros virtuales | Videoconferencia + actividad online | Lunes a Sábados. 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 de julio | 10, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 28 y 31 de agosto |2, 3 y 5 de septiembre | 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 de julio | 10, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 28 y 31 de agosto | 2, 3 y 5 de septiembre | 18 de septiembre (Evaluación) 50 hs. totales
Reconocer en el lenguaje musical el potencial creativo, expresivo y lúdico.
Acercar a los docentes experiencias lúdicas, pedagógicas y didácticas que puedan replicarse en el aula.
Reconocer a la canción como una herramienta didáctico pedagógica fundamental para la enseñanza musical.
Brindar criterios, soportes y elementos del lenguaje musical que permitan la composición de canciones para utilizar y renovar el cancionero utilizado en el aula.
Analizar y reflexionar acerca de problemáticas de la enseñanza musical en general.
Habilitar la experimentación y proyección de diferentes propuestas que puedan enriquecer la práctica profesional.
Reconocer a la Secuencia Didáctica como herramienta fundamental de la práctica docente.
» MODULO I. LA CANCIÓN
La canción como recurso pedagógico didáctico.
Criterios de composición de canciones y de selección de repertorio.
Composición de canciones con diferentes recursos tecnológicos.
Construcción de repertorio propio.
» MODULO II. PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA MUSICAL
Diferentes líneas epistémicas, didácticas y pedagógicas del lenguaje musical.
Planteo de situaciones problemáticas de la enseñanza musical y su resolución.
Propuestas sobre la enseñanza musical.
MÓDULO III. LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE MUSICAL
Qué es una Secuencia Didáctica.
Criterios de construcción de una Secuencia Didáctica.
La secuencia Didáctica como herramienta soporte de la práctica musical áulica.
Construcción de Secuencias Didácticas.
Aprobar el trabajo final con un mínimo de 7 puntos | Cumplir con el 70% mínimo de asistencia a las videoconferencias y cumplir con las actividades online.
Las actividad incluyen lecturas, videos, trabajos prácticos, participación en foros entre otros..
A Distancia | Plataforma Moodle Campus Virtual UCC.
Lic. Anastacia, Patricia Lucia (Disertante )
Lic. Kowadlo, Marta Judith (Disertante )
Fundación Jean Sonet - [email protected] - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 183/184/186 (de 8 a 16h)
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel