Docentes en formación. Docentes de todos los niveles educativos. Capacitadores y formadores. Integrantes de equipos académicos. Disertantes. Psicopedagogos. Profesionales relacionados a la educación.
Lo viral surgió en los años 90 como construcción relacionada principalmente al marketing. Luego el concepto explotó con el auge de las redes sociales. Lo viral, afirma Jorge Carrión, se convierte hoy en la mejor categorÃa para analizar fenómenos sociales, culturales, polÃticos, económicos y nosotros le sumamos, educativos, del momento que nos toca vivir. Este curso intentará encontrar respuestas, fruto de la inteligencia colectiva, a dos cuestiones centrales: ¿qué intencionalidades pedagógicas y didácticas podemos encontrar en lo viral? ¿Cómo podemos utilizar las redes sociales para reinventar nuestras prácticas de enseñanza? La propuesta entonces es conocer y experimentar la narrativa transmedia, de esos ¿objetos culturales vagamente identificados¿ cuya caracterÃstica principal es la viralidad (Historias de Instagram, memes, hilos y hashtag de twitter, audios de WhatsApp, encuentros sincrónicos, podcast) para diseñar una propuesta educativa desde una didáctica en vivo. Una didáctica que, tal como describe Mariana Maggio, mira permanentemente qué tendencias culturales (y particularmente en éste caso, también comunicacionales) son propias de nuestro tiempo para repensar y codiseñar nuestras prácticas de la enseñanza. El cruce entre educación y comunicación puede, en tiempos de virus biológicos, potenciar nuevas maneras de trasmitir y producir conocimiento en la cultura digital.
Diseñado y organizado por la Facultad de Educación.
06/04/2021
Encuentros virtuales + aula virtual con videos, textos interactivos y actividades | Martes de 18 a 21h. | 06 y 20 de abril | 4 y 18 de mayo | 1 de junio | 60 horas totales.
Repensar nuestras prácticas de la enseñanza desde el cruce educación, comunicación y narrativa transmedia educativa.
» Experimentar con los lenguajes y narrativas propios de las redes sociales en el campo educativo.
» Incorporar técnicas vocales, gestuales y textuales para transmitir o construir conocimiento desde lo viral.
» Diseñar propuestas de formación inmersivas y alteradas (presenciales, virtuales, o en modelo hibrido), en definitiva; desde una didáctica que mira permanentemente las tendencias culturales en tiempo presente.
Módulo1: ¿Qué es lo viral?
Objetos culturales vagamente identificados.
Redes sociales y sus lenguajes especÃficos.
Comunicación educativa: redes sociales y educación.
Módulo 2: Redes sociales y transmedia educativa
Narrativas transmedia: Los hilos de Twitter, uso del hashtag, historias de Instagram y videos en redes, como fenómenos audiovisuales y textuales breves. Discursos pedagógicos y narrativas inmersivas. La voz digitalizada: audios y podcast. Cuerpo y voz: los encuentros sincrónicos (el verdadero sentido de la video llamada).
Módulo 3: Cuerpo, vos y emociones digitalizadas.
Técnicas de lenguaje oral y gestual con intencionalidad didáctica.
Herramientas tecnológicas básicas para producir contenidos educativos en redes.
Aprobar el trabajo final con un mÃnimo de 7 puntos. |
Cumplir con el 70% mÃnimo de asistencia global del curso.
- Público general: $7950
A distancia | Plataforma Moodle Campus Virtual.
Lic. Pacce Rosatto, Cecilia (Disertante )
Fundación Jean Sonet - [email protected] - Whatsapp: +54 9 351 550-3332 - (0351) 4938000 Int. 183/184/186 (de 8 a 16h)
Ayudamos al medioambiente mediante la reducción de uso de papel