UCC en los medios

Facultad de Ciencia de la Salud

EL INTA AVANZA EN EL DESARROLLO DE OTRA VACUNA ARGENTINA CONTRA EL CORONAVIRUS

26/02/2021 - Gacetilla publicada en El Sol

Está basada en una tecnología innovadora que investigadores del Grupo de Nanomedicina Veterinaria del instituto de Bariloche venían desarrollando para vacunas veterinarias desde 2005. Ya generó anticuerpos en ratones y avanza hacia nuevos ensayos.

Basada en una tecnología innovadora que venían desarrollando para vacunas veterinarias desde 2005, investigadores del Grupo de Nanomedicina Veterinaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Bariloche desarrollan una vacuna candidata contra el coronavirus que generó anticuerpos en ratones y avanza hacia nuevos ensayos.

«Ayer superamos la primera etapa de la investigación que era comprobar que la vacuna generaba anticuerpos en los ratones inoculados; lo que sigue inmediatamente es comprobar que esos anticuerpos logren neutralizar el coronavirus y verificar que la respuesta inmunológica sea duradera», describió a Télam el médico veterinario y virólogo Sebastián Pappalardo, responsable del Laboratorio de Nanomedicina Veterinaria de INTA Bariloche.

Superada esa etapa, se realizarán las mismas pruebas en modelos de ratones «humanizados» y finalmente se evaluará que la vacuna haya sido segura e inocua.

Recién entonces -si todo sale bien se espera que sea antes de fin de año- se comenzaría a planificar un ensayo clínico, es decir, a probar la vacuna en personas luego de la certificación y autorización correspondiente por Anmat.

UN ESTUDIO QUE COMENZÓ EN 2005

El trabajo de Pappalardo y su equipo se remonta a 2005: «Las vacunas veterinarias son muy parecidas a las que se realizan para las personas con la diferencia que tienen otra regulación y que tienen que ser muy económicas», contó.

En ese contexto se comenzó a diseñar una vacuna «inspirada» en la naturaleza: «Muchos patógenos (virus, algunas bacterias y algunos hongos) utilizan moléculas como llaves para ingresar al organismo a través de receptores celulares. El virus HIV-1, por ejemplo, tiene en las puntas de la proteína gp120 azúcares que son los que le permiten ingresar a las células dendríticas e infectarlas», describió.

El objetivo era crear un vehículo que transporte antígenos o genes del patógeno (ADN plasmídico) contra el que se quiere generar inmunidad, que pudiera imitar este comportamiento de «direccionamiento hacia células dendríticas» y en lugar de infectarlas, emular ese mecanismo para entregarles antígeno o ADN del patógeno contra el que se quiere inmunizar.

«Se buscó que esos vehículos estuvieran direccionados a las células dendríticas ya que son las células mas importantes del sistema inmunológico que disparan y polarizan la respuesta inmune como reacción frente al contacto con un patógeno o una vacuna», indicó.

Y detalló que «lo que hacen las células dendríticas se llama endocitosis, es como que se comen al virus o bacteria, lo desintegran y lo devuelven a la superficie generando la respuesta de los linfocitos y activando también la producción de anticuerpos».

A partir de nanotecnología desarrollaron liposomas, «que son como una pelota de tenis minúscula formada por lípidos (los mismos que forman las membranas de las células), a los que le agregamos una molécula sintética que le produce como si fueran espículas que en la punta tienen azúcares, imitando lo que hacen los patógenos para infectar», describió.

INTA solicitó en 2012 la patente de esta plataforma y fue concedida en 2018.

Y continuó: «A este liposoma, que es el vehículo, se le agregan luego proteínas recombinantes (pedacitos de bacterias o virus) o ácidos nucléicos del patógeno contra el cual se quiere inmunizar».

Con esta tecnología, el grupo desarrolló una vacuna experimental contra la Brucella ovis, con financiamiento de la Fundación Argentina de Nanotecnología.

También se ha investigado en el desarrollo de una nanovacuna génica contra el Herpesvirus bovino 1, trabajo dirigido por la investigadora Cecilia Langellotti del grupo de la científica Patricia Zamorano (ambas investigadoras del Instituto de Virología de INTA Castelar) publicado en 2020.

«La ventaja es que es una plataforma muy versátil y que se puede utilizar en distintas especies», señaló.

A principio del año pasado, el grupo de investigación comenzó a diseñar una vacuna contra el coronavirus que, utilizando como vehículo la plataforma liposomal de nanovacunas, se vehiculizará un gen que codifica para una porción de la proteína spike del SARS-CoV-2 que será entregado directamente a las células dendríticas activando la respuesta inmune.

Hacia fines de 2020 se firmó un convenio de Investigación + Desarrollo (I+D) entre INTA y Laboratorios Bagó S.A.

«Se trata de un tipo de vacuna génica como la de Pfizer y Modera, aunque éstas no apuntan a las células dendríticas», detalló.

Y añadió que «una vez que se haya concluido esta etapa de pruebas en modelos animales tendremos que conseguir los fondos para pasar a los ensayos clínicos que implican muchos millones de dólares».

Además de este proyecto, en Argentina hay otras tres investigaciones en curso que buscan desarrollar vacunas contra el coronavirus: una en la Universidad de San Martín (UNSAM), otra en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB – UNL) y otra en la Universidad Católica de Córdoba; todas cuentan con investigadores de Conicet y se encuentran en una etapa pre-clínica.




Tipo de nota: Gacetilla
Medio publicado:
El Sol | Nacionales
Sección/Suplemento: Nacionales | Autor / Redactor: Redacci?n
Fecha de publicación: 26/02/2021
Más información:


 
Compartir en:





» Centro de medios

Últimas apariciones
Facultad de Ciencia de la Salud

Gobierno de la Prov. de Córdoba
Comienza curso en procuración de órganos y tejidos para enfermeros

Legislatura de la Prov. de Córdoba
Avanza el proyecto que proporciona un marco legal a la actividad de los instrumentadores quirúrgicos

Radio Fueguina (Río Grande, Prov. de TDF)
Chicos Que CrecenMacarena Tello y la medicina como una vocación familiar

La Voz del Interior
Una Jornada de emociones para la inauguración del nuevo edificio

El Puntal (Río Cuarto)
"Una de las preocupaciones es la falta de recurso humano", dijo?Sanabria

Diario Epoca
Cuáles son las vacunas de segunda generación contra el Covid

Ver todas

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.

Más apariciones en medios

Ministerio de Ciencia y Tecnología
El fundador de la tecnológica india Mu Sigma visitó Córdoba

Comercio y Justicia
¿Nos casamos en el metaverso?”: matrimonios tokenizados

La Voz del Interior
Censo 2022: el interés de los intendentes por la coparticipación

Radio Continental
Entrevista a Paola Daniele, coordinadora de la Feria UCC de Desarrollo y Trabajo Profesional 2022

Comercio y Justicia
Jaque al rey en el mundo cripto: en el ecosistema descentralizado sigue siendo responsable el CEO

Radio Suquía, 96.5
Tiene 20 años, es cordobesa y fue “Diputada por un día”

Ver todas






comprobar Bioquímica ESTUDIO mecanismo liposoma VACUNA Seguimiento vacuna» inmunizar clínico contra anticuerpos»

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>