Profesorado en Filosofía y Humanidades

El profesorado en Filosofía y Humanidades es una propuesta académica de grado orientada a formar en competencias de reflexión y pensamiento filosófico y humanístico para el ejercicio de la docencia en el nivel secundario y superior.

Esta propuesta ofrece una formación en la tradición del pensamiento y la cultura filosófica tanto universal como latinoamericana; y con base en ella, ofrece también una formación que permita comprender y buscar respuestas a las problemáticas de la época contemporánea, con el enriquecedor aporte del ámbito de las humanidades.

Carrera de grado.

Es posible, en virtud de sus trayectos comunes, cursarla junto a la Licenciatura en Filosofía y humanidades y el Bachillerato Eclesiástico en Filosofía y humanidades.

¿Qué es la Filosofía?

Desde sus orígenes, el pensamiento filosófico se orienta hacia una visión integradora de los saberes preguntándose por las realidades fundamentales de la existencia humana, y en esas preguntas piensa y busca el sentido de sí mismo en sus dimensiones sociales e individuales, del mundo en el que se encuentra, de la historia que vive, y de todo lo que lo involucra y lo trasciende. De esta manera, el saber filosófico, además de ser una riqueza espiritual de la humanidad, es también un modo de pensar necesario en el actual cambio de época histórica que estamos viviendo. Porque la filosofía, a través de su modo de preguntar y pensar complementa críticamente el gran despliegue de las especializaciones científicas y técnicas alcanzadas en la tarda modernidad; y así, la filosofía puede encontrar y dar sentido, y aún transformar dicha evolución y los procesos sociales, políticos y culturales involucrados en este desarrollo histórico.

¿Qué hace y dónde trabaja un Profesor/a en Filosofía y Humanidades?

Las personas con el profesorado en filosofía y humanidades ejercen la docencia en los campos disciplinares vinculados a estas áreas, en los niveles de educación secundaria y superior.

Planifican, supervisan y evalúan procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de la filosofía y de las materias humanísticas.

Diseñan, dirigen, integran y evalúan diseños curriculares y proyectos de investigación e innovación educativa relacionados con la filosofía y las humanidades. De la misma manera que diseñan y programan materiales educativos y pedagógicos destinados a la enseñanza de la filosofía y las humanidades.

Planifican, conducen, supervisan y evalúan proyectos, programas, cursos, talleres y otras actividades de capacitación, actualización y perfeccionamiento orientadas a la formación docente continua en el área de la filosofía y las humanidades.

Perfil profesional del graduado/a de la Católica

Capaces de analizar críticamente situaciones humanas actuales, identificar problemáticas, plantearse preguntas significativas desde el punto de vista filosófico y humanístico.

Dialogan de manera argumentada y consistente con posturas diversas.

Socialmente responsables, profundizan en los supuestos y raíces de los problemas buscando las bases para el desarrollo y promoción de la vida de la sociedad.

Características del plan de estudios

La carrera es presencial, en el Edificio Centro “Juan Carlos Scannone S.J.” (Obispo Trejo 323). Se cursa en cuatro años.

A través del plan de estudios se ofrece una exposición orgánica de las disciplinas filosóficas que tratan sobre el mundo, el hombre y Dios; así también sobre la historia de la Filosofía y los conocimientos y herramientas necesarios para el ejercicio de la docencia.

El plan de estudios contiene las siguientes etapas y trayectos:

En esta etapa se asume y complementa la formación filosófica con la riqueza cultural, simbólica y reflexiva de las humanidades. Además de la riqueza formativa que ofrece este trayecto, también permite al estudiante ingresar a las problemáticas filosóficas gustosamente a través de las artes, especialmente la literatura. Este primer año, ayuda también a reforzar las competencias en lectura y escritura académicas, lo que favorece ir asumiendo las exigencias académicas universitarias de un modo graduado. Estos cursos son:

  • Formación literaria: Literatura Universal
  • Historia del arte
  • Historia universal
  • Formación del estilo escrito y oral
  • Formación literaria: Literatura Latinoamericana y argentina
  • Historia del arte
  • Historia geocultural latinoamericana
  • Historia del patrimonio humanístico de la región

En esta etapa se ofrecen los contenidos básicos y fundamentales de la tradición filosófica, en dos grandes perspectivas: una histórica y otra sistemática.

a) Perspectiva histórica: cursos sobre el desarrollo de la filosofía de cada época con sus temas y problemáticas propias. Estos cursos son:

  • Filosofía Antigua
  • Filosofía Medieval
  • Filosofía Moderna
  • Filosofía Contemporánea

b) Perspectiva sistemática: cursos sobre los grandes temas y tratados filosóficos. En estos cursos se desarrollan las grandes preguntas humanas sobre las que trata la filosofía: la realidad y lo que es, el conocimiento y los paradigmas de acceso a la realidad, el mundo (natural y social), el ser humano, Dios y la trascendencia. Estos cursos son:

  • Metafísica I y II
  • Teoría del Conocimiento
  • Lógica
  • Antropología Filosófica I y II
  • Ética
  • Filosofía de la Naturaleza
  • Filosofía Social
  • Teología Filosófica

Luego de la formación fundamental, se ofrecen seminarios que buscan profundizar en algunas corrientes o escuelas filosóficas, así como en temas y autores importantes, especialmente de la filosofía contemporánea y en su relación con las humanidades.

La modalidad de los seminarios busca una participación más activa de cada estudiante en el trabajo de reflexión y comunicación del aprendizaje. Estos seminarios son:

  • Seminario de corrientes de la filosofía contemporánea
  • Seminario de filosofía latinoamericana
  • Seminario de pensamiento y cultura latinoamericana
  • Semanario de temas y autores de la filosofía contemporánea
  • Seminario de filosofía y literatura sobre cuestiones existenciales
  • Seminario de fenomenología
  • Seminario de filosofía del arte y la belleza

Cursado y duración

El cursado es presencial, en el Edificio Centro “Juan Carlos Scannone S.J.” (Obispo Trejo 323). La duración de la carrera es de cuatro años, habiendo aprobado todas las materias del plan de estudios.

VISITANOS

Estamos en contacto

Ingrese un dato por favor
Ingrese un mail válido por favor
Complete con un DNI correcto
Seleccione Dónde querés cursar por favor
Seleccione Seleccioná tu año de egreso por favor
Cuéntanos un poco más por favor.