Publicado el 08-10-2025 en Comercio y Justicia

Alumnos secundarios que estudiarán Medicina se reunieron con universidades en el Consejo de Médicos

Participaron unos 100 alumnos de los últimos años de 14 escuelas. Expusieron representantes de las cuatro instituciones que incluyen esta formación en sus propuestas académicas.

El miércoles 10 de septiembre, el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC) se colmó de rostros adolescentes muy sonrientes.

Ese día se desarrolló la 12º Jornada de Información y Orientación para estudiantes secundarios de los últimos años interesados en seguir la carrera de Medicina, una de las actividades que con más satisfacción se planea en nuestra entidad. El evento fue organizado por la Comisión de Extensión a la Comunidad, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Asistieron unos 100 alumnos, acompañados de sus respectivos docentes, de los siguientes establecimientos: Instituto General Enrique Mosconi, Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, Instituto Secundario Saúl Taborda, IPET 248 Leopoldo Lugones, Colegio Santa Margarita de Cortona, Colegio San José de las Hermanas Dominicas, Instituto Parroquial Bernardo D’Elía (Villa Carlos Paz), Instituto San José (Tanti), Colegio Jorge Vocos Lascano, IPET 66 Balseiro (técnicos en electrónica), IPET 249, Colegio Corazón de María, Instituto Parroquial Nuestra Señora del Valle y la Escuela Normal Alejandro Carbó. En algunos casos, estuvieron representadas varias divisiones, mientras que en otros –lo cual resultó muy valorado y significativo, porque demostraba el interés de quienes asistieron– uno o dos alumnos por colegio.

En tanto, en representación de las universidades se hicieron presentes la Profesora coordinadora general de ingreso a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Dra. En Ciencias Químicas María Lourdes Novella; el Profesor Director de la carrera de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, Dr. Hugo Daniel Villafañe; la Profesora titular de farmacología de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Dra. Claudia Guerrero, y el Prof. Dr. Aldo Hugo Tabares y la Dra. Cecilia Álvarez, rector y docente, respectivamente, del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC).

El presidente del Consejo, Dr. Héctor R. Oviedo, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida. “Para nosotros, este evento se ha convertido en una tradición”, comenzó. Asimismo, destacó la amplia oferta educativa para estudiar medicina en Córdoba y, en consecuencia, aumentar las posibilidades de los alumnos de hacerlo sin alejarse de su hogar o quizá haciéndolo, pero por elección.

Oviedo subrayó que la profesión genera amplias satisfacciones a quienes la ejercen, pero reconoció que la carrera es desafiante. “Las cosas que más cuestan en la vida son las que más vamos a atesorar”, explicó. Finalmente, afirmó que “la educación y la salud son dos pilares básicos de nuestra comunidad”.

A su turno, Andrea Fessia, Subsecretaria de Coordinación Educativa del Ministerio de Educación, agradeció al Consejo por su carácter de anfitrión de la actividad y adhirió a las palabras del Dr. Oviedo sobre el rol de la educación y la salud en la sociedad. “La medicina ayuda a que los seres humanos tengamos una buena salud para encarar nuestros proyectos”, resumió y remarcó la importancia de los espacios que permiten trabajar de manera articulada.

Finalmente, agradeció a los propios estudiantes: “Algunos tienen vocación y otros vienen a escuchar atentamente, así que van a ser agentes multiplicadores”.

Por su parte, Estefanía Chapuy, Subdirectora de Entornos Educativos Saludables, recalcó la importancia de “acortar la distancia entre el mundo secundario y el mundo universitario”. Además, señaló la importancia de la carrera al expresar: “Necesitamos médicos para nuestras comunidades”.

(...) Facultad de Ciencias de la Salud, UCC

Posteriormente, tomó la palabra el director de la carrera de Medicina de la UCC, Dr. Hugo Daniel Villafañe, quien no repitió esquemas de cursado, porque, aclaró, la estructura era muy similar a la descripción realizada por la UNC. Sí recordó que la Universidad Católica de Córdoba es una institución confesional, por lo que la carrera cuenta con una parte significativa de materias humanistas.

Informó, asimismo, que, tras el ciclo clínico de cinco años, la PFO se extiende por 36 semanas con una gran cantidad de rotaciones.

“Hay dos formas de hacer la PFO –sintetizó–: mucho tiempo en un lugar o poco tiempo en muchos”. Agregó que diferentes perfiles profesionales pasan por distintos lugares de rotación y que la actividad siempre está supervisada.

Respecto del ingreso, la carrera tiene un cupo de 150 alumnos, que se termina de completar con estudiantes que no ingresaron el año anterior. En relación con la financiación, detalló que se divide en 12 pagos al año, pero que también hay un sistema de becas para personas con dificultades socioeconómicas de entre el 10% y el 100% del monto total, para cuya postulación los interesados deben ingresar a la página Web.

El Programa de Ingreso a la UCC (PRIUCC) Medicina se divide en los módulos de Química General, Biología Celular y Morfofisiología Humana. El material de estudio se envía digitalmente una vez completado el proceso de inscripción. El cursado es presencial –de lunes a viernes de 15:30 a 20 y sábados de 8:30 a 13 y desde el lunes 26 de enero al lunes 24 de febrero–, en el edificio Centro (Obispo Trejo 323), pero no es obligatoria la asistencia a clases. Los exámenes –dos, estructurados por módulo y opción múltiple– son presenciales en la Facultad de Ciencias de la Salud (Libertad 1255), el contenido que se evalúa es del material de estudio y de las clases. La publicación de la orden de mérito será el jueves 26 de febrero; la inscripción on line a la carrera, el viernes 27 de febrero, y el inicio de actividades, el 2 de marzo de 2026...

Medio Publicado: Comercio y Justicia

Temática: UCC

Autor/Redactor: Redacción

Fecha de Publicación: 08-10-2025