Publicado el 12-08-2025 en Aduana News
Argentina necesita un Comité Nacional de Facilitación del Comercio: una urgencia estratégica
Por Gustavo Scarpetta (*)
La facilitación del comercio dejó de ser un concepto técnico reservado a especialistas en aduanas y logística. Hoy es un elemento central para mejorar la competitividad de los países, atraer inversiones y favorecer la inserción internacional. En este contexto, la creación y funcionamiento efectivo de un Comité Nacional de Facilitación del Comercio en Argentina, conforme lo establece el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es una necesidad impostergable.
Muchos hablan de apertura indiscriminada, pero los números mostraban que hasta el 2024 éramos la cuarta economía más cerrada del mundo y con los datos de importaciones y PBI de este año, seguiremos estando entre los 10 países más cerrados del mundo en relación a lo que importamos de acuerdo a lo que producimos. Según el Banco Mundial, la importación de bienes y servicios representa el 12,8% del PIB, cuando en Brasil es 17,5% y Chile 30%.
El mandato internacional: OMC y AFC
El AFC, en vigor desde febrero de 2017, obliga a los países miembros de la OMC a establecer y mantener un Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC). Este organismo debe coordinar, a nivel nacional, la aplicación de las disposiciones del acuerdo, que incluyen:
Simplificación y armonización de procedimientos aduaneros. Transparencia y publicación de normas. Cooperación entre organismos que intervienen en frontera. Gestión eficiente de riesgos e inspecciones. El Comité no es un mero espacio formal: su tarea es integrar a autoridades gubernamentales, sector privado, cámaras empresariales, operadores logísticos y sociedad civil, asegurando que la implementación de medidas responda a las necesidades reales del comercio exterior.
🟦La visión de la OMA: coordinación y gobernanza en frontera
La Organización Mundial de Aduanas (OMA), de la que Argentina es miembro, ha subrayado que la coordinación fronteriza es clave para reducir costos y tiempos. Sus directrices recomiendan que los CNFC:
Actúen como plataforma de diálogo público-privado. Aseguren coherencia normativa y tecnológica entre los distintos organismos en frontera. Promuevan el uso de estándares internacionales como el Marco SAFE y la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
En países donde estos comités funcionan de manera efectiva, se ha demostrado una reducción de hasta el 14 % en costos comerciales y una mejora sustantiva en la previsibilidad de las operaciones.
🟦El caso argentino: oportunidad y desafío
Argentina aún no cuenta con un Comité Nacional con estructura, reglamento y plan de trabajo permanentes, lo que nos coloca en desventaja frente a socios comerciales de la región como Brasil, Uruguay o Chile, que ya los tienen en funcionamiento y reportan avances al Comité de Facilitación de la OMC en Ginebra.
La falta de un CNFC activo implica:
Menor articulación entre organismos como Aduana, SENASA, ANMAT, ARCA y otros entes reguladores. Escasa previsibilidad para importadores y exportadores. Oportunidades perdidas para optimizar la logística y atraer inversiones.
🟦Beneficios concretos de un Comité Nacional en Argentina
Lo principal es sumarnos al mundo, co-crear soluciones entre los diferentes actores del comercio internacional, y luego tener un ida y vuelta con otros países y con OMA para poder adoptar o analizar las mejores propuestas globales (benchmarking).
Reducción de tiempos y costos en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Mejor clima de negocios para pymes exportadoras y operadores logísticos. Mayor transparencia y previsibilidad en las normas. Alineamiento con estándares internacionales, favoreciendo acuerdos comerciales y auditorías externas. Impacto directo en la competitividad país, que se traduce en más exportaciones y empleo. Mientras el Gobierno nacional se decide a implementar lo que es obligatorio por Ley que aprobó el AFC, alguna provincia o la región Centro podría armar su propio Comité de Facilitación del Comercio, que inicialmente proponga cambio de normas que dificultan y complican al interior exportador.
🟦Un llamado a la acción
Argentina no puede quedar rezagada en materia de facilitación del comercio. La creación de un Comité Nacional, con participación efectiva del sector privado y bajo lineamientos de la OMC y la OMA, es una medida de bajo costo y alto impacto.
En un mundo donde la velocidad, la coordinación y la transparencia son determinantes, no contar con este organismo es postergar nuestra competitividad. El momento de actuar es ahora.
(*) El autor es Especialista en Comercio Internacional, con una sólida formación académica y experiencia en el campo. Además, se desempeña como docente universitario en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC), donde imparte conocimientos sobre comercio internacional, políticas aduaneras y temas relacionados.
Medio Publicado: Aduana News
Temática: UCC
Autor/Redactor: Gustavo Scarpetta
Fecha de Publicación: 12-08-2025