Publicado el 04-08-2025 en Universidades Hoy
Científicos de la UCC y el CONICET desarrollan una vacuna experimental oral contra el Zika
El trabajo, publicado en Scientific Reports, es el primero en Argentina que explora una vacuna contra Zika con respuesta inmune en mucosas. El desarrollo utiliza partículas similares a virus combinadas con proteínas del parásito Giardia.
Un equipo de investigación del Centro de Investigación en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE), unidad de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Católica de Córdoba (UCC), publicó un trabajo en Scientific Reports, revista internacional de acceso abierto del grupo Springer Nature. El estudio representa el primer desarrollo local de una vacuna experimental contra el virus Zika que utiliza una innovadora plataforma de inmunización por vía de mucosas.
El trabajo propone una formulación basada en partículas similares a virus (VLPs), decoradas con proteínas del propio virus Zika y del parásito intestinal Giardia lamblia. Esta combinación potencia la respuesta inmune y permite la administración oral, además de la tradicional vía subcutánea. Uno de los diferenciales clave del estudio es que la vacuna estimula una respuesta inmune tanto sistémica como en mucosas, aspecto especialmente relevante porque el virus Zika también puede transmitirse por vía sexual.
Aunque existen múltiples líneas de investigación sobre el virus en el país, este es el primer reporte científico nacional sobre el desarrollo de una vacuna preventiva contra el Zika.
Los ensayos preclínicos demostraron resultados alentadores: la formulación logró generar anticuerpos capaces de neutralizar el virus en laboratorio y activó respuestas específicas del sistema inmune. Además, gracias a las proteínas de Giardia, la vacuna mostró estabilidad frente al ambiente ácido del tracto digestivo, ampliando sus posibilidades de administración.
Este trabajo da continuidad a investigaciones previas del CIDIE en plataformas vacunales, como el estudio sobre influenza publicado en Nature en 2019. La articulación entre la UCC y el CONICET permite avanzar en el desarrollo de tecnologías propias para fortalecer la salud pública y generar conocimiento de calidad con impacto local e internacional.
El equipo está conformado por la becaria doctoral del CONICET y docente de la UCC, Luciana Fassola; la directora de tesis, Dra. Marianela Serradell; el co-director, Dr. Guillermo Albrieu-Llinas; y las investigadoras Dra. Lucía Rupil y Dra. Florencia Martínez, junto a personal de apoyo, estudiantes de grado y practicantes.
Medio Publicado: Universidades Hoy
Temática: UCC
Autor/Redactor: Redacción
Fecha de Publicación: 04-08-2025