Publicado el 28-09-2025 en El Litoral
La UCSF participó del Programa de Formación en Gestión de Universidades Católicas
Fue organizado por la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica Argentina, hoy presidida por rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Eugenio Martín De Palma.
Del 17 al 19 de septiembre la Universidad Católica de Córdoba (UCC) fue sede de la primera edición del Programa de Formación en Gestión de Universidades Católicas organizado conjuntamente entre la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica Argentina (Red UC-OC) y la universidad anfitriona.
El rector de la Universidad Católica de Santa Fe y presidente de la Red UC-OC, Eugenio Martín De Palma, participó junto a la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Milagros Vigil, y al secretario de Gestión del Departamento de Posgrado, Adrián Uriarte, del encuentro que congregó a más de 30 miembros de los equipos de gestión de las instituciones que integran la Red.
El magister De Palma fue uno de los encargados de dar la bienvenida a todos los asistentes, junto al rector anfitrión, P. Lic. Andrés Aguerre. "Estamos muy contentos por la convocatoria para esta primera edición del programa, que surgió como espejo de lo que otras redes como Oducal o FIUC llevan adelante con los rectores", valoró el presidente de la Red UC-OC, al tiempo que agradeció en la figura de su rector a la Universidad Católica de Córdoba, por todo el trabajo realizado.
Trabajar y compartir
El presidente destacó todo el trabajo previo, como así también durante los tres días, del equipo organizador liderado por las vicerrectoras Académicas de UCC, Marianna Galli y de USAL, Romina Cavalli; y la generosidad de los expositores por compartir sus conocimientos y experiencias en la gestión universitaria. Las tres jornadas incluyeron, exposiciones, talleres, actividades culturales y recreativas, desarrolladas en el edificio Centro "Juan Carlos Scannone S.J., el Campus Universitario y la ciudad de Alta Gracia, donde incluyó una visita guiada a la Estancia Jesuítica.
De Palma destacó como una de las fortalezas de la red "el compartir lo católico como parte de la identidad de cada una de las universidades parte, pero también, la cantidad de estudiantes que congregamos, y con ello también los claustros docentes, y todas las posibilidades que esto nos brinda. Según los últimos datos informados (2022), el 28% de la matrícula de las universidades de gestión privada corresponde a instituciones de la Red, unos 134.500 alumnos", detalló. Cabe señalar que las universidades de gestión privada congrega medio millón de estudiantes, de los 2.5 millones del sistema en Argentina.
En un gesto significativo para la Red UC-OC, se hicieron presentes el viceintendente de Alta Gracia, Jorge de Napoli; el secretario de Comercio, Industria y Modernización; Maximiliano Caminada (egresado de UCC); y Rodrigo Martínez, subsecretario de Educación; dando cuenta de la relevancia del encuentro.
Vinculación y puntos en común
La celebración de la misa en la histórica Capilla Doméstica de la Compañía de Jesús, marcó el inicio del encuentro. "Fueron jornadas de trabajo muy intensas que se desarrollaron en diferentes sedes de la Universidad Católica de Córdoba, donde pudimos, además de enriquecernos con las exposiciones de especialistas y referentes de la Red y de la UCC, aprovechar la vinculación entre todos los actores que participamos en esta experiencia", expresó la licenciada Milagros Vigil.
Además, señaló que durante el encuentro se abordaron problemáticas comunes entre las universidades católicas, vinculadas al perfil de los estudiantes, la misión institucional, la matrícula, la internacionalización, los criterios de investigación y extensión, y la gestión académica y administrativa. También se profundizó en aspectos normativos de la educación superior.
"Fue una oportunidad muy linda y amena para estrechar vínculos, establecer contactos, enriquecernos con la mirada del otro, con las experiencias, porque todas las universidades católicas compartimos un sentir y una manera de educar, una misión que nos unifica y que este tipo de redes hacen que podamos justamente fortalecer la manera de abordar la educación superior", expresó Vigil.
En la misma sintonía Adrián Uriarte coincidió en lo "enriquecedora" que resultó la experiencia, "tanto en lo que hace a las relaciones académicas y laborales, sino también por el contacto personal e institucional, en vistas a generar espacios de trabajo conjunto. Haber podido participar como secretario de Gestión de Posgrado, representando a la UCSF realmente es muy valioso en lo personal, profesional e institucional".
Desde esa perspectiva rescató el encuentro como un espacio "que nos compromete al trabajo en conjunto en líneas de investigación, extensión y en diversas actividades en orden al crecimiento mutuo. Me vine con muchos desafíos a nivel institucional, y con muchas ideas para compartir en nuestra universidad, buscando siempre mejorar aquello que nos distingue en el acompañamiento".
Finalmente, ambos valoraron la calidez y el profesionalismo con que fueron recibidos por los organizadores y el personal de la UCC, destacando las instancias de trabajo cooperativo y el fortalecimiento de los vínculos entre los equipos de gestión de las universidades participantes.
La Red
Conforma la Red UC-OC: la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Católica de Salta, la Universidad Católica de Santiago del Estero, la Universidad Católica de La Plata, la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad del Salvador, la Universidad Austral, la Universidad FASTA, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Católica de las Misiones, la Universidad Salesiana, la Universidad de San Isidro y la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata.
Medio Publicado: El Litoral
Temática: UCC
Autor/Redactor: Redacción
Fecha de Publicación: 28-09-2025