Publicado el 01-10-2025 en Perfil

Primer Congreso de Biotecnología de Córdoba: "Argentina lidera en cantidad de científicos por habitante"

La ejecutiva mexicana Dámaris Moreno, resaltó el valor de Argentina en el terreno científico mundial. Fue en el marco de la primera jornada en la que más de 1000 personas se hicieron presentes para las primeras conferencias.

En la apertura de la jornada se presentó la ejecutiva mexicana Dámaris Moreno, quien dio una conferencia magistral ante un auditorio colmado. Con el tema de Abrir caminos: desarrollar ecosistemas bio desde el sur global, Moreno cerró su conferencia con un llamado muy potente: “Hay que construir el Córdoba Global Bio-District”, subrayó. Enfocada en la importancia de generar políticas públicas, la oradora opinó que “el gobierno debe actuar como un catalizador; hay que crear políticas públicas para abrir mercados”.

En otro pasaje muy destacado de su participación, la especialista mexicana preguntó a los asistentes “¿Qué es lo más valioso que tiene Argentina y no hablo de Messi?”, bromeó y completó: “Lo más valioso que tiene Argentina es el talento. Argentina lidera en cantidad de científicos por habitante”, precisó. Seguidamente agregó que “Argentina tiene una oportunidad grandísima de convertirse en hub regional y hay que hacerse preguntas como la de cómo abrir caminos en un sector muy competitivo”, concluyó.

Luego, para cerrar la mañana de conferencias, se abrieron las mesas de diálogo con las ponencias en Salud, con el tema Oncología de Precisión a cargo de Gustavo Chiabrando, Gerardo Gatti, Claudia Martín, Emmanuel Campoy, Elmer Fernández y Norma Rossi; y en Agro, con Materias primas para alimentos del futuro, con la participación de Jorge Riba, Constanza Rodríguez Junyent , Marcos Blanda, Lilia Cavaglieri, Gabriel Raya Tonietti, Andrés Basso y Emiliano Benito.

Ceremonia de apertura

El Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba tuvo su apertura con auditorios colmados ante una desbordante cantidad de asistentes que se hicieron presentes en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba, este jueves 2 de octubre, en la jornada inaugural. El Congreso continuará hasta el viernes 3, con la participación de especialistas en variadas áreas de la biotecnología, rondas de negocios y vinculación, en este encuentro que es organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, Ennoia Lat y Gobierno de la Provincia de Córdoba.

En la ceremonia de apertura estuvieron la vice gobernadora de la provincia, Myrian Prunotto; el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; el rector de la UCC, Andrés Aguerre; el presidente del Clúster de Biotecnología, Guillermo Giraudo y la presidenta de Ennoia Lat, Marina Baima. Dejando inaugurada la actividad, la vicegobernadora expresó que “la sinergia entre el sector público y privado es la base del desarrollo”, ponderó al tiempo que destacó el rol de las universidades afirmando que “Córdoba forma al talento, que es un motor en marcha que nos lleva al progreso”.

Por su parte, el ministro Busso consideró que el Congreso “es un sueño hecho realidad, es todo un logro”, felicitó a los organizadores al tiempo que puso de relieve la importancia del trabajo biotecnológico: “En Córdoba fuimos capaces de dar respuesta, de estar a la altura de las ideas que se vienen desarrollando y destacamos el valor de la bio porque producción y ambiente no son valores que se contraponen. Estamos todos y estamos comprometidos a seguir trabajando”, cerró.

El presidente del Clúster, Giraudo, expresó su agradecimiento a todos los sectores que trabajan en la realización del Congreso, destacando que “el trabajo en equipo genera valor agregado” y a continuación convocó a que “este congreso sea un espacio para generar alianzas estratégicas”, invitó.

El anfitrión, el rector de la UCC, Aguerre, puso de relieve el trabajo de todas las partes para que el congreso sea un éxito y destacó que “trabajar juntos tiene cierta complejidad, pero lo conseguido tiene más profundidad y puede llegar a más lugares y más personas”, dijo y celebró. “El trabajo en conjunto es alentador y nos damos cuentas que al trabajar con otros, al abrirnos, se producen los milagros que a veces parecen tan difíciles”, cerró.

Otra de las encargadas de dar la bienvenida fue Marina Baiman, de Ennoia Lat: “Es muy importante es este Congreso, la biotecnología no empezó hoy, hace muchos años que el sector científico y el sector industrial trabajan e investigan en biotecnología”, recordó. “Con este congreso unimos a gente joven que está estudiando, a industriales, que están trabajando con industrias del presente y del futuro”, resaltó.

Medio Publicado: Perfil

Temática: UCC

Autor/Redactor: Redacción

Fecha de Publicación: 01-10-2025