Publicado el 17-10-2025 en Aduana News

Sostenibilidad y comercio verde

¿Estamos de acuerdo en que la sostenibilidad no es el futuro? Sí, porque ya es el presente. Temas de esta índole fueron abordados por diversos expertos en comercio exterior durante la XVII Reunión Mundial sobre Derecho Aduanero, celebrada en Oporto, Portugal, el pasado mes de septiembre.

El desarrollo tecnológico, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de recursos son temas que afectan directamente al comercio exterior, ya que el cuidado del medio ambiente es un elemento de interés para promover un crecimiento sostenible¹. En este sentido se han desarrollado nuevas iniciativas en lo que respecta a los “debates estructurados sobre comercio y sostenibilidad ambiental 2” , tales como comercio y cambio climático, comercio y bienes y servicios ambientales, economía circular y cadenas de valor sustentables, como formas de facilitar y promover objetivos medioambientales.

En los últimos años, la agenda internacional ha colocado a la sostenibilidad en el centro del debate económico y comercial. Organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) han comenzado a vincular de manera más estrecha los compromisos ambientales con las políticas de intercambio de bienes y servicios, mientras que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refuerzan la necesidad de integrar criterios de sostenibilidad en todas las dimensiones del comercio.

En estos momentos, y a tan solo días de dos eventos de gran relevancia mundial —la 16.ª Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, bajo el lema “Modelar el futuro: Impulsar la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible”³, y la COP 30 (“Conferencia de las Partes”)— se abordarán los principales retos del comercio y el desarrollo en un contexto global marcado por la fragmentación económica, las tensiones geopolíticas y la crisis de deuda. Ambos eventos evidencian que los esfuerzos multilaterales en materia medioambiental son una prioridad en todos los ámbitos y se mantienen vigentes incluso en un escenario mundial crítico.

En el caso de la COP 30 siendo el mayor evento global de las Naciones Unidas para discusiones y negociaciones sobre cambio climático que se llevará a cabo en Belén do Pará en Brasil, Uruguay asume la coordinación del Grupo SUR durante todo 2025.

Este grupo regional, integrado por Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay, se ha consolidado como un actor relevante en las negociaciones internacionales sobre el clima. 4 Con esta posición estratégica, Uruguay reafirma su compromiso con la agenda climática global, contribuyendo a su vez a la lucha contra el cambio climático.

En una entrega anterior, mencioné que los países asumen compromisos de protección del medio ambiente, adquiriendo nuevos mecanismos de control en sus operaciones aduaneras, en pos de un comercio más consciente y sostenible. En este marco, además de avanzar sobre diferentes instrumentos que regulan la importación de bienes que tienen un alto impacto en el medio ambiente, también se ha promovido el reciclaje mediante exoneraciones tributarias, como es la exoneración de IVA e IMESI 5 de la importación definitiva de bienes procedentes de la Zona Franca ,depósitos aduaneros, puerto libre o aeropuerto libre , 6 que cumplan ciertas características.

De acuerdo al Art. 266 de la Ley 19.996 el Poder Ejecutivo tiene la facultad “exonerar, total o parcialmente, los tributos aplicables en ocasión de la importación definitiva de bienes procedentes de zonas francas, depósitos aduaneros, puerto libre o aeropuerto libre, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Específico Interno (IMESI), siempre que se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

A) los bienes a importar sean residuos generados por actividades económico productivas o sean catalogados como especiales, de acuerdo a lo dispuesto por los literales C) y H) del artículo 5° de la Ley N° 19.829, de 18 de setiembre de 2019;

B) el importador sea un gestor de residuos autorizado como tal de acuerdo a la normativa vigente; y C) los bienes referidos tengan por destino el reciclaje o valoración energética.”

Con esta medida, se promueve la gestión del reciclaje, los cuales a su vez también pueden generar oportunidades comerciales para quienes lo desarrollen.

Esta ley en Uruguay fue reglamentada por el Decreto 95/2023, que establece en su artículo 2 que “en ningún caso los residuos importados bajo este régimen podrán ser comercializados en plaza en el mismo estado en que fueron importados”. En caso de incumplimiento, los bienes deberán tributar bajo el régimen general, aplicándose además multas y recargos por mora. El espíritu de la norma, lógicamente, es fomentar y promover el reciclaje de estos productos.

A su vez, el gestor de residuos deberá presentar ante el Ministerio de Ambiente, una declaración jurada anual, referente a los bienes que resulten exonerados por el artículo 1 del Decreto mencionado. En esa DJ se deberá detallar los procesos y transformaciones aplicados a los residuos o parte de ellos, “dando cuenta de las acciones de reciclado y valoración energética, así como de los residuos últimos generados con su lugar de disposición final” 7

Ahora bien, el importador deberá ser un gestor de residuos autorizado como tal, entonces para ello deberá tramitar una constancia de autorización, la cual deberá ser transmitida en forma electrónica a través de VUCE a la Dirección Nacional de Aduanas.

Ambas normas -el artículo 266 de la Ley 19.996 y el Decreto 95/2023- fueron reglamentadas en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)⁸ mediante la Resolución General 52/2023, de fecha 20 de julio de 2023, en cuyo Anexo I se detalla el procedimiento a seguir⁹.

La medida adoptada por Uruguay se inserta en un debate más amplio en el Mercosur y en América Latina, donde cada vez más países buscan integrar criterios ambientales en sus políticas comerciales. Dentro de este escenario, Argentina, Brasil y Paraguay han avanzado en distintas iniciativas de gestión de residuos.

En este sentido, la experiencia uruguaya puede servir de referencia para la construcción de un marco regional más homogéneo, que reduzca asimetrías y contribuya a consolidar cadenas de valor regionales basadas en la economía circular.

  1. Información elaborada a partir de nota https://aduananews.com/oporto-recibe-a-mas-de-300- expertos-en-la-xvii-reunion-mundial-de-derecho-aduanero/

  2. Sigla en inglés TESSD que significa Trade and Environmental Sustainability Structured Discussions.

  3. Presentación realizada por OMC la Reunión mencionada.https://unctad.org/es/unctad16#:~:text=y%20Desarrollo%20(UNCTAD16)- ,16%C2%BA%20per%C3%ADodo%20de%20sesiones%20de%20la%20Conferencia%20de%20las,sobre%2 0Comercio%20y%20Desarrollo%20(UNCTAD16)&text=La%2016%C2%AA%20sesi%C3%B3n%20de%20la,f inancieras%20y%20de%20comercio%20mundial. 4.Información obtenida de la web https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/uruguay-asume-coordinacion-grupo-sur-2025-cara-cop30-brasil

  4. IVA: Impuesto al Valor Agregado. IMESI: Impuesto Específico Interno.

  5. Art, 266 de la Ley 19.996

  6. Art. 3 del Decreto 95/2023 Dirección Nacional de Aduanas.

  7. Información pública disponible en https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/file/25468/1/rg-52-2023.pdf y en lo que respecta al trámite en https://www.gub.uy/direccion-general-impositiva/comunicacion/publicaciones/solicitud-excepcion-importacion-residuos-parte-persona-juridica-decreto

La autora es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República de Uruguay. Con especialización en Logística Integral de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Dedicada al Comercio Exterior desde 2011, y desempeñándose en la División Fiscalización del Área Control y Gestión del Riesgo de la Dirección Nacional de Aduanas en Uruguay desde 2014. Ha recibido capacitación en la materia de Control Posterior por la Organización Mundial de Aduanas en el año 2016 y ha sido exponente en el tema en diversos talleres y Seminarios para países de América Latina y Caribe. Desde 2022 a 2023 ha participado en Misiones de OMA brindando asistencia técnica en materia de Auditoría Posterior al Despacho. A su vez ha sido expositora en materia de riesgo en otras Aduanas como ser la SUNAT en 2021 presentando “El fraude comercial de acuerdo a la OMA y sus manifestaciones más significativas”, “Nuevos desafíos en materia de riesgos” ante la Secretaria de Inteligencia Estratégica de Estado de Uruguay(SIEE) y recientemente en 2025 referente a “Actividades de la Dirección Nacional de Aduanas. Área Control y Gestión del Riesgo. División Fiscalización” en el marco del Proyecto de cooperación para la seguridad económico-financiera y lucha contra el crimen organizado (SEFILAT).

La actualidad y el constante avance tecnológico también son áreas que la han motivado, por lo que se ha capacitado en el uso de nuevas tecnologías que favorecen a la facilitación de comercio, participando en distintas jornadas sobre innovación en facilitación organizado por la Global Alliance for Trade Facilitation.

Medio Publicado: Aduana News

Temática: UCC

Autor/Redactor: Leslye Lemos Fernández

Fecha de Publicación: 17-10-2025