Publicado el 10-08-2025 en El Economista

El vacío que Milei no llena: el partido del consumo

Zapata es uno de los mejores analistas políticos de Argentina. Integra una nueva camada de expertos, todos hijos de la democracia y millenials, que tienen otros lentes para diseccionar la siempre compleja política vernácula.

Federico Zapata es uno de los mejores analistas políticos de Argentina. Integra una nueva camada de analistas, todos hijos de la democracia y millenials, que tienen otros lentes para diseccionar la siempre compleja política vernácula.

Zapata es director de la consultora Escenarios, junto a Pablo Touzón, otro referente de la nueva generación consultora. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Además, es editor de Panamá Revista y Supernova. En La Repregunta, el espacio que capitanea Luciana Vázquez, en La Nación, Zapata habló de todo.

A continuación, sus frases textuales más contundentes:

  • A lo largo de su año y medio de mandato, hay dos cuestiones que Milei ha ido resolviendo, entre comillas. Una cuestión es la inflación (...) Y la segunda cuestión es la destrucción del viejo orden corporativo que creaba la inflación. Eso implica enterrar las dos grandes civilizaciones coalicionales. Una que hace muy poquito acaba de, prácticamente, extinguirse: es PRO a nivel nacional, en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. Y la otra, el kirchnerismo acorralado en la Provincia de Buenos Aires.

  • En ese marco, es difícil pensar que Milei pudiera tener un tropezón, salvo que haya una cuestión económica fuerte. Como dicen los economistas, Milei debería cobrar esta elección, electoralmente, incluso en el interior.

  • Vimos una primera novedad que son los libertarios. Hay una segunda novedad indiscutible que es el ausentismo: es la segunda novedad política de la Argentina desde 2023. Hoy, al menos, tenemos dos minorías: la minoría positiva de la Libertad Avanza y una minoría negativa, que es el ausentismo, que está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei. Todavía no entendemos si es algo que vino para quedarse y el sistema se va a comportar de esta manera a partir de ahora, o si es una excepcionalidad que va a volver a la normalidad. Pero ahí tenemos una segunda novedad en el sistema.

  • La casta es menos un producto cultural de Milei que una situación emocional que describe la relación de la política con la sociedad. Milei logró representar esa sensación pero no tiene el copyright.

  • La sociedad está vetando en paralelo a la política tradicional y también a un Presidente: no logran ver que pueda construir o transformar formar este incipiente orden macroeconómico en un orden de consumo capitalista un poco más estable y durable. Entonces hay un fenómeno nuevo y ahí hay lugar para la innovación política. Lo primero que hemos visto es esto del Grito Federal, pero seguiremos viendo cosas nuevas de acá hasta 2027.

  • El 7 de septiembre es una especie de Vietnam en el que se ha metido el sistema político, con las ocho secciones, ocho elecciones.

  • Hoy el kirchnerismo ha dejado de ser un actor nacional. Hoy los gobernadores peronistas de Tucumán, Catamarca, La Rioja se pueden dar el lujo de hacer un frente más provincializado sin riesgo o aunque el kirchnerismo le meta una lista. Hace diez años atrás, el kirchnerismo te metía una lista y perdían la provincia. En cambio, hoy el kirchnerismo te mete una lista y te saca cinco puntos.

  • Córdoba siempre ha sido una provincia contra hegemónica respecto de las cuestiones nacionales. Desde 1810 para acá, hay un historial de contra hegemonía en Córdoba respecto del punto de vista nacional.

  • En Córdoba, esta elección está marcada por un Milei que está muy bien en Córdoba y por la posibilidad que tiene el peronismo de Córdoba de intentar convencer a Schiaretti para que juegue en la elección nacional. Hoy Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. Va a ser una elección muy peleada, posiblemente. Schiaretti es un peronista rara avis, o sea, camina toda la sociología de la provincia, viene de muy buenas gestiones, y la provincia se lo reconoce. Ahí hay un desafío por una pelea de relatos: la Libertad Avanza va a querer que se discuta la transformación del orden nacional y el Gobierno provincial, Llaryora y Schiaretti van a querer que se discuta la revolución del espacio público en la provincia de Córdoba a pesar de algunos problemas nacionales. Ésa es la discusión. Cuando arranca el peronismo de Córdoba, con la primera gobernación de De la Sota, Córdoba hizo una reforma constitucional y se vota cada cuatro años. En 2023, se votó todo.

  • Schiaretti es una persona de 70 años, pero por la dinámica biológica de hoy, los líderes de India, Brasil, de Estados Unidos, son muy activos. Va a seguir participando en política.

  • El peronismo hace más de veinte años que gobierna Córdoba. Le va muy bien en las elecciones que eligen las autoridades que van a gobernar. Y le va muy mal en las elecciones de término medio. Ahora hay que ver si con la introducción de Schiaretti, logran romper esa dinámica histórica en la que, en la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés.

  • (En Córdoba), Milei debe estar en 60 puntos de imagen positiva y Schiaretti, en 65 puntos de imagen positiva.

  • Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama.

  • La alianza de Milei, por el momento, se parece paradójicamente más a la alianza que proponía Masa, que era cordillera, petróleo, que a una alianza más de la región centro. Así como a la minería y al petróleo se le garantiza rentabilidad para que pueda invertir y se le permite movimiento de dólares, al sector de la región centro no se le permite tocar los dólares y si no hay rentabilidad, es su problema.

  • La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria. Por supuesto que obviamente, si la región centro le ponés esto versus el kirchnerismo, te van a seguir diciendo: voto esto, pero ahí hay un territorio para explorar.

  • Sobre la relación de Milei con el agro: "Le están tirando con caramelos a un sector para que en esta elección no genere problemas, pero todavía no hay una conexión con esa dinámica. Casi no conocemos el nombre del secretario de Agricultura. De todas formas, por supuesto que le sigue yendo bien a Milei. En el fondo, le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de 'partido de la macro capitalista'"

  • Todavía no hay un partido del consumo capitalista, que es la baldosa que Milei está dejando vacía. La discusión política va a tornar hacia esa especie de menemización de la sociedad: a partir del año que viene, la discusión va a girar en torno a la cuestión del consumo. Pero no veo que incluso cuando no se quiera apoyar a ninguno de la oposición, no creo se que quiera vetar a Milei todavía.

  • Milei es el partido del orden macroeconómico, pero tiene dificultades para transicionar hacia el partido del consumo capitalista.

  • Milei tiene que lograr que (el consumo) ya no sea empujado por el Estado sino por el orden macroeconómico: esa es la transición que no logra concretar. Y la oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo, a una que suponga estar subordinada al orden macroeconómico. Aunque haya un reclamo justo en el tema del consumo, la gente ve y dice: "Estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico". Entonces la sociedad se repliega y se dice: "Yo en ésta no intervengo". Y la política queda pedaleando en el aire. Hoy eso juega a favor de Milei y de La Libertad Avanza, por lo menos hasta que la oposición logre ser mucho más creativa con el orden de cosas que propone. Sobre Grito Federal: "En las próximas semanas hasta fin de año, tenemos que tratar de entender si va a tener consistencia. Es decir, si más allá de ser una serie de provincias que se organizan en torno a una lógica defensiva de negociación de paritaria con el poder nacional, van a construir o a tienen la aspiración de construir un nuevo partido nacional, si tienen aspiración de construir una nueva institucionalidad y una nueva agenda para dar una disputa más allá de lo meramente paritario, corporativo transaccional. Ésa es la gran pregunta que se develará en los próximos días".

  • Hoy existe el clivaje kirchnerismo vs antikirchnerismo en la sociedad argentina pero convive con el clivaje AMBA vs interior; con otro clivaje muy relevante, casta vs no casta. Hoy la sociedad se posiciona en torno a distintos parámetros.

  • En los próximos días, estos cinco gobernadores tienen que definir si esto se va a parecer más a un CFI o si se va a parecer más a un nuevo partido nacional.

  • Al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo "el informalariado", los sectores informales de la economía, por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro. Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero: es una dinámica que tiene repercusiones políticas. Milei tracciona muchísimo mejor con esa transformación en la sociología que los liderazgos más pacatos de Pro.

  • Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente.

  • La Libertad Avanza no contiene a la totalidad de Juntos por el Cambio, tiene una partecita; contiene una partecita del peronismo. Por eso es un poquito más grande. Si el sistema político quiere representar o le quiere hacer una oferta a lo que queda de Juntos por el Cambio y lo hace en los viejos términos, probablemente termine como una cosa muy chiquita. Ahora, si hay originalidad...

  • La ruptura con la casta política no es una creación cultural de Milei, aunque Milei le eche nafta. Es una situación emocional de la sociedad. Lo que la política necesita reconstruir es el lugar de emisión para que la gente la escuche.

  • El kirchnerismo está encerrado en la Provincia de Buenos Aires: se ha encerrado en una especie de partido identitario.

  • Cuando vemos el ausentismo, ¿qué vemos cualitativamente? Una parte de la sociedad está en contra de la política corporativa, de la política inflacionaria. Pero al mismo tiempo, le parece que hay muchos errores y mucha incapacidad de Milei a la hora de transformar el esfuerzo que está haciendo la sociedad en un orden económico político más estable. Eso significa que hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa. La sociedad entiende que está haciendo esfuerzo y que falta plata, por eso está ausente. Ese consumo tiene que estar subordinado al orden macroeconómico. Si la sociedad ve políticos con buenas declaraciones, testimoniales, pero que cuyos lineamientos programáticos no se rigen por una búsqueda de consumo que preserve el orden económico que tanto el país ha exigido desde 2023, es difícil.

  • No es el consumo menemista. Es un consumo muy elitista el de hoy, para un sector muy chiquitito que está más anclado a estos sectores ganadores y al mercado internacional y utiliza la estabilidad macroeconómica para mejorar su patrón de consumo. Y por otro lado, un sector que está haciendo un esfuerzo para cruzar el río del orden macroeconómico pero que todavía no lo cruzó y no llegó al consumo. Ahí hay espacio creativo para que la política haga un montón de cosas.

Entrevista de Luciana Vázquez en LN+ Play

Medio Publicado: El Economista

Temática: UCC

Autor/Redactor: Redacción

Fecha de Publicación: 10-08-2025