Publicado el 05-04-2024 en UCC

Acceso al aprendizaje en niños con sordoceguera

Una investigación sobre prácticas docentes busca identificar aquellas que facilitan la enseñanza en niños/as con sordoceguera y discapacidad múltiple.

El proyecto, dirigido por Graciela Ferioli, procura examinar las prácticas de docentes de Argentina, Chile, Guatemala y México con menos de cinco años de antigüedad en la profesión, y que trabajan con niños/as con estas discapacidades. Además, esperan poder ofrecer conclusiones en referencia al uso de un protocolo para auto reflexión.

Las recomendaciones finales del estudio se enfocarán en la formación docente y aspectos políticos educativos, entre otros. Conversamos con la directora del proyecto.

¿Cómo surge la idea de realizar este proyecto?

El modelo social promueve que la educación debe ser inclusiva y esto implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basadas en una visión común y la convicción de que esto es responsabilidad del sistema educativo en general. Considerando esta premisa, y la adhesión de los países seleccionados en la muestra, a la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, surge la iniciativa en conocer y analizar cómo es la formación en nivel superior de profesionales docentes para brindar prácticas inclusivas efectivas a estudiantes con discapacidad multiple (DM) y con sordoceguera (SC).

¿Por qué eligieron enfocarse en docentes nobeles?

El enfoque responde a la falta o escases de profesionales que se dediquen a la educación de estudiantes con DM y con SC que es una problemática vigente. Por otra parte, a partir del modelo social, cambian las políticas educativas que se reflejan en los planes de estudios de formación superior, además de poder constatar la práctica con los procesos de enseñanza y aprendizaje que han vivenciado en su formación. Esto nos permitirá conocer cuáles son las necesidades y ayudas que requieren estos profesionales para poder llevar a cabo prácticas educativas efectivas para la población en foco.

¿En qué consiste el protocolo? ¿cómo se aplica?

Utilizamos el protocolo de la Dra, Leslie Buchanan de la Universidad de Carolina del Norte que fue evaluado por un grupo de expertos como el apropiado. Este protocolo contempla y profundiza los aspectos necesarios para el desarrollo de aprendizajes significativos, tales como establecer la relación entre el niño y el adulto; la comunicación; y la organización del entorno, entre otros. Si bien fue diseñado para niños y jóvenes con sordoceguera, sus observaciones prácticas, a las que llamamos categorías, pueden ser aplicadas a los estudiantes con discapacidad múltiple considerando que ambos manifiestan necesidades en la comunicación; el acceso al aprendizaje e información, entre otras. El instrumento presenta 16 categorías y su objetivo es garantizar intervenciones de calidad que generen aprendizajes significativos en los estudiantes.

Los escenarios analizados ¿contemplan solo a estudiantes con discapacidad múltiple o están integrados a otros grupos?

Los espacios educativos seleccionados son instituciones educativas para niños con discapacidad múltiple y con sordoceguera de América Latina. Contemplan clases de educación formal y no formal que corresponden a edades entre 6 y 12 años.

¿Qué ejemplos han podido identificar como favorables o han identificado en sentido contrario?

Llevamos un 80% del trabajo de análisis pero podemos comentar algunos casos. Por ejemplo en Guatemala los profesionales nobeles destacan la presencia de un equipo colaborativo donde la familia es parte de las clases y la participación de ellos dentro de las aulas es activa. En cuanto a México, se observa la variabilidad de recursos a disposición frente a las adaptaciones especiales que presentan a los estudiantes, como organización del cuerpo, adaptación de atriles y sillas, calendarios grupales o personales con contraste, entre otras.

En Argentina se destaca el desarrollo de conceptos y las actividades funcionales ofrecidas apropiadas a la edad y gustos e intereses de los estudiantes. Como ejemplo, se puede mencionar el trabajo dentro de la sociedad en escenarios cotidianos y la experiencia de formar nuevos conceptos a sus aprendizajes para trasmitir en otros espacios (climatología, numeración, alfabetización aumentada, etc.). En general todos respetan los intereses y motivaciones de los estudiantes al proponer la actividad.

En nuestro análisis, se refleja que los docentes nobeles en general presentan gran necesidad en poder planificar y organizar recursos e intervenciones para promover actividades que correspondan al nivel de comprensión y comunicación de cada estudiante. El uso de recursos y las retroalimentaciones ofrecidas no corresponden al nivel de abstracción adecuada para desencadenar una intervención de calidad en los estudiantes. Otro de los desafíos presentados hasta este momento tiene que ver con el limitado tiempo que se ofrece al estudiante para responder, ya que se percibe a un docente ofreciendo una consigna y de manera inmediata la correspondiente respuesta.

Para nosotros este estudio resulta muy importante porque permitirá marcar una diferencia en la calidad educativa que se ofrece a esta población de estudiantes y visibilizar todas las problemáticas relacionadas a este proceso.

La interrelación entre la formación de los maestros y las prácticas educativas centradas en el estudiante con discapacidad múltiple y con sordoceguera

Directora: Mg Graciela Ferioli

Co directora: Esp Mariana Dalbes

Integrantes: Macarena Anaya, Lorena Antezana, Alejandra Delgado, María Belén Fonsfria, Zoe Karayannis, Heliana Molina, Lorena Paoli, Silvina Quintana y Jexenia Casquete Tamayo Mama.