Publicado el 13-10-2025 en UCC

La Biotecnología del mundo se dio cita en la UCC

El congreso internacional reunió a estudiantes, investigadores, empresarios, funcionarios y referentes del ecosistema científico-tecnológico.

Con una destacada convocatoria y un amplio abanico de actividades, se llevó a cabo los días 2 y 3 de octubre en nuestro Campus Universitario el Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba. El evento reunió a más de 2.000 personas entre estudiantes, investigadores, empresarios, funcionarios y referentes del ecosistema científico-tecnológico local e internacional.

Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia Lat, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y nuestra Universidad, el congreso tuvo como eje principal la generación de alianzas estratégicas entre el sector académico, productivo y financiero, con un fuerte enfoque en la innovación, la formación de talento y la vinculación con las industrias del presente y del futuro.

La apertura oficial contó con la presencia de autoridades como la vicegobernadora Myrian Prunotto, el ministro de Bioagroindustria Sergio Busso, el presidente del Clúster Guillermo Giraudo la presidenta de Ennoia Lat Marina Baima y nuestro el rector Andrés Aguerre S.J. Durante el acto, Prunotto subrayó el valor de la sinergia público-privada como motor del desarrollo, y destacó el rol de las universidades en la formación del talento local. El P Andrés Aguerre, por su parte, remarcó que “trabajar juntos tiene complejidades, pero permite lograr resultados más profundos y transformadores”.

Biotecnología7.jpg

A lo largo de las dos jornadas se llevaron a cabo múltiples paneles y conferencias sobre temas como biotecnología aplicada al agro y la salud, biomateriales, medicina de precisión, inteligencia artificial y genética agropecuaria. Participaron destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos representantes del Banco Mundial y del BID, quienes analizaron los desafíos y oportunidades en materia de inversión y financiamiento para el sector.

biotecnología1.jpg

Uno de los momentos destacados fue la realización de la Mesa Académica de Vinculación Tecnológica y Formación de Talento, un espacio interuniversitario que reunió a instituciones de Argentina, Chile y Paraguay, con el objetivo de impulsar proyectos conjuntos, movilidad académica y cooperación internacional. La propuesta dejó como resultado una agenda de trabajo común y la intención de avanzar en instancias de diálogo con organismos regulatorios como ANMAT y SENASA.

Durante el cierre, Guillermo Giraudo valoró el alto nivel de participación y confirmó una segunda edición del Congreso para 2026. A su vez, nuestro Rector agradeció la masiva asistencia y celebró el entusiasmo de la comunidad: “Hemos sido alegremente desbordados”, expresó. Este primer congreso marcó un hito para la región, consolidando a Córdoba como un polo estratégico en biotecnología y posicionandonos como un actor clave en la articulación entre ciencia, formación y desarrollo productivo.