Publicado el 05-03-2024 en UCC

Catalizando la diversidad en ciencia

Un relato en primera persona de nuestra participación en el Desayuno Global de Mujeres en Ciencias.

Por Fidel Azarian*

El pasado 27 de febrero tuvo lugar en Córdoba el “Desayuno Global de Mujeres” (GWB), evento internacional promovido por la Unión Internacional de Química Pura Aplicada, que se realiza en distintos lugares del mundo con el objetivo de promover la participación activa de las mujeres en las comunidades científicas. El encuentro se llevó a cabo en el auditorio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, en forma presencial y virtual. De acuerdo a lo informado por el gobierno provincial en sus redes, participaron en total más de 500 personas.

El lema del del GWB este año fue “Catalizando la diversidad en Ciencia” y bajo esta consigna, en el evento local se presentaron tres paneles: el primero: "Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, sinergias en la diversidad", moderado por Mónica Cingolani, decana de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el que debatieron Silvina Brussino (UNC-CONICET) y Liliana Pierella (UTN-CONICET). En el segundo panel, "Inclusión: diversas preguntas, divergentes respuestas”, participé junto a Mercedes Reyna (ISPC-UNRC-CONICET) y la moderadora de la mesa, Elizabeth Theiler (UNVM). En el tercer panel, "Diversos liderazgos, ¿el mismo escenario?”, moderado por María Eugenia Olivera (UNC-CONICET), expusieron Julia Mattoni (Protectia-Nano Transfer) y Marisa Rovera (UNRC).

A lo largo de la jornada se abordaron diferentes dimensiones que nos permiten pensar las desigualdades en el campo científico: el “techo de cristal” que les impide a las mujeres y diversidades sexogenéricas ascender en la carrera académica y alcanzar los puestos jerárquicos y de toma de decisión, como así también su reverso, el “piso pegajoso” que las hace permanecer durante mucho tiempo en la base de la “pirámide” científica; las dificultades que afrontan las mujeres y diversidades para acceder a financiamiento para sus investigaciones; entre otras.

De manera especial, quiero destacar y agradecer la posibilidad que tuve de dialogar con Mercedes Reyna, Doctora en Ciencias Biológicas, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, becaria posdoctoral de CONICET y activista trans, quien presentó su trabajo “Transgrediendo muros”, en el que indaga en las problemáticas para el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas trans al sistema educativo superior. Puso el foco en la necesidad de una “política de visibilidad” dentro del sistema educativo y científico como condición de posibilidad para la participación de personas travestis/trans en particular y diversidades en general (incluyendo también otros grupos socialmente excluidos: afrodescendientes, pueblos originarios, personas con discapacidades, etc.). En mi intervención, me pareció importante poner el acento en los vínculos fecundos que tuvo la academia con los activismos feministas y las disidencias sexogenéricas para que el campo científico pueda abrirse a conocer nuevas problemáticas y realidades que han sido históricamente ignoradas o menospreciadas. En ese sentido, también destaco y agradezco una vez más la posibilidad que me dio la UCC y la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia para dirigir el proyecto de investigación “Luchas por la inclusión laboral e identificaciones populares del colectivo travesti/trans en Córdoba”.

*Docente UCC. Integrante del Colectivo de Investigación “El llano en llamas” (UCC/UNC), con beca doctoral de CONICET.