Publicado el 02-09-2025 en Posgrado
Derecho Penal lanza su cohorte 2026 con renovada dirección académica
El Dr. Gustavo Arocena es el nuevo director, quien impulsará un plan de estudios que integra la dogmática penal, las garantías constitucionales y las modernas técnicas de litigación. Abrieron las preinscripciones.
La apertura de una próxima cohorte de la Especialización en Derecho Penal que ofrece la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) en 2026 es una noticia importante para la comunidad jurídica. A esta novedad, se suma la incorporación del doctor en Derecho y Ciencias Sociales Gustavo Arocena como director de la carrera. En esta entrevista, el prestigioso académico señala los aspectos más relevantes de la propuesta formativa, que ya abrió la etapa de preinscripción.
¿Cuáles son los objetivos principales que busca alcanzar la Especialización en Derecho Penal para sus estudiantes?
-Principalmente, este posgrado pretende que sus participantes logren una formación profunda y actualizada en materia de Derecho penal, integrando el Derecho material, el Derecho procesal y las disciplinas empíricas, en un abordaje con marcada proyección práctica.
¿Qué características diferencian a esta Especialización de otras propuestas en Derecho Penal, especialmente en cuanto al método de enseñanza?
-Se distingue de otras propuestas académicas no sólo por el jerarquizado plantel docente (integrado en gran parte por profesores con el máximo grado académico), sino, y principalmente, por el método de enseñanza, que recurre al sistema del caso, como herramienta para lograr una formación con notable proyección práctica.
¿En qué consiste el "Método del Caso" y por qué es fundamental en esta formación?
-El método del caso (pergeñado en la Universidad de Harvard, en EE.UU.) consiste en una estrategia de enseñanza que utiliza situaciones de la vida real o simuladas para que el estudiante analice y resuelva problemas transfiriendo conceptos teóricos al abordaje de problemas concretos de la práctica profesional. Es un método cuya principal virtud es la de permitir una formación con marcadas habilidades prácticas.
¿Qué tipo de perfil profesional forma esta carrera?
-El objetivo es formar especialistas para ejercer debidamente el Derecho Penal, tanto en el ejercicio privado de la abogacía, como en la función pública; ello a partir de la adquisición de sólidos conocimientos de la dogmática penal, eficiente manejo de los delitos en particular, defensa de la plena vigencia de las garantías constitucionales y Derechos Humanos en el proceso penal.
¿Cuáles son las principales áreas temáticas que se abordan durante el programa y cómo se actualizan estos contenidos?
-Las áreas temáticas que se abordan durante el programa son el Derecho penal sustantivo (con un profundo estudio de la teoría del delito y de las consecuencias jurídicas del delito, así como también de las principales figuras delictivas de la Parte Especial), el Derecho procesal penal (con el análisis de la estructura del proceso, las teorías de la prueba, la coerción procesal y las impugnaciones, y las modernas técnicas de litigación penal, acompañadas del Derecho penal juvenil y la ejecución penitenciaria), la Criminología y la Ética, entre otras. Este universo temática es permanentemente actualizado a través de los aportes de las más destacadas fuentes de estudio y de divulgación de la disciplina.
¿Cómo se relaciona la formación teórica con la práctica profesional en la Especialización?
-La formación teórica está permanente y profundamente vinculada con la práctica profesional a través del método del caso que, como se señaló, permite una transferencia fluida entre las herramientas teóricas y el quehacer cotidiano del jurista práctico.
¿Qué papel juegan las tecnologías y las técnicas modernas de litigación en la carrera?
-La tecnología y las modernas técnicas de litigación penal ocupan un lugar destacado en el arsenal temático de la carrera, pues conducen a una formación, no sólo actualizada, sino también adecuada en contextos de procesos penales acusatorios/adversariales en los que se ventilan delitos tradicionales y no convencionales, y que se los aborda desde un paradigma racionalista de la prueba judicial.
En un contexto donde la virtualidad ha ganado terreno, la especialización mantiene su modalidad de cursado presencial. ¿Qué valor agregado aporta la presencialidad, especialmente en una disciplina que se nutre del debate y el análisis conjunto de casos?
-El cursado presencial aporta un valor adicional a la carrera, toda vez que posibilita el debate, la polémica y el intercambio de concepciones y opiniones sobre los diferentes temas que se estudian replicando situaciones propias del quehacer cotidiano del jurista práctico que trabaja con el Derecho penal.
¿Qué importancia tiene la ética profesional y los derechos humanos dentro del plan de estudios?
-La ética profesional y los derechos humanos tienen una importancia significativa en el plan de estudio. Son abordados como herramientas centrales para el desempeño adecuado del jurista que pretende trabajar con el Derecho penal de forma coherente, consistente y eficaz.
¿Qué tipo de preparación y apoyo reciben los estudiantes para su inserción rápida y eficaz en el mercado laboral?
-La preparación de los estudiantes les permitirá una pronta y segura inserción en el mercado laboral, ya que contarán tanto con una formación profunda y actualizada de la ciencia integral del Derecho penal, como con una capacitación en las herramientas prácticas indispensables para desempeñar cualquier rol vinculado con el Derecho penal.
Gustavo Arocena se sumó este año al equipo académico de la Escuela de Posgrado de la UCC. Además, se desempeña como Profesor Titular de Derecho Penal, por concurso, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; es miembro fundador y vocal de la Academia Argentina de Ciencias Penales, académico de Número en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, es autor de múltiples libros y artículos de Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho penitenciario, criminología y filosofía jurídica, y conferencista nacional y extranjero sobre los mismos tópicos.
Seguí formándote. Estudiá la Especialización en Derecho Penal en la Escuela de Posgrado de la UCC.
Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.