Publicado el 14-11-2025 en UCC

Desafíos del desarrollo profesional docente

Participamos del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de Flacso con una ponencia sobre competencias clave en su formación.

El equipo dirigido por la docente e investigadora Leonor Rizzi, de la Facultad de Educación, presentó una ponencia en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de Flacso, realizado del 5 al 7 de noviembre en Buenos Aires. La exposición se se realizó con el título “El desarrollo profesional docente, desafío para un mundo cambiante. Presente y futuro de la educación de las infancias y las juventudes”.

En un contexto marcado por transformaciones aceleradas —tecnológicas, comunicacionales y sociales— la educación se enfrenta al desafío de anticipar qué demandarán las infancias y juventudes de los próximos años. Tal como señalan diversos autores, vivimos cambios de una profundidad inédita, que obligan a repensar los modos de enseñar, acompañar y construir conocimiento. En ese escenario, el desarrollo profesional docente adquiere centralidad.

Los avances del proyecto de investigación que coordina Rizzi muestran que las competencias comunicacionales, relacionales y colaborativas se enseñan y aprenden en los Institutos de Formación Docente (IFD), pero de manera discontinua y poco sistemática. Suelen aparecer en talleres, ateneos o en el ejemplo cotidiano de las instituciones, mientras que el espacio de prácticas profesionalizantes es identificado como el ámbito más significativo para su desarrollo. Aun así, no existe una planificación sostenida que integre estas habilidades como necesidades propias del rol profesional.

A través de este estudio iniciado en 2022, se propusieron fortalecer la enseñanza de competencias vinculadas con la comunicación, la empatía, el trabajo colaborativo y la construcción de vínculos. La investigación destaca que, aunque a menudo estas capacidades figuran de manera implícita en los programas, constituyen elementos esenciales para el ejercicio profesional.

El trabajo se llevó a cabo en cuatro Institutos Superiores de Formación Docente de la provincia de Córdoba (Jesús María, Río Cuarto, Cruz del Eje y La Calera) mediante un enfoque cualitativo que recuperó las voces de directivos, docentes y estudiantes. Los testimonios coinciden en que, si bien las competencias socio-comunicativas están presentes en la vida institucional, su tratamiento suele ser fragmentario. “Lo que es trabajo de todos, a veces no es asumido por nadie”, expresó uno de los entrevistados.

Los estudiantes, por su parte, reconocen que las prácticas profesionales son instancias valiosas, pero a la vez admiten sentirse insuficientemente preparados para enfrentar los desafíos reales del aula. Esta situación evidencia la necesidad de construir propuestas formativas coherentes, articuladas con la vida escolar y con un abordaje explícito de las dimensiones personales y comunitarias de la docencia.

Desde la Universidad se destaca la importancia de promover investigaciones que dialoguen con las instituciones educativas y que contribuyan a la reflexión pedagógica y al diseño de políticas públicas. En palabras del equipo: “La formación docente no puede limitarse a lo académico: educar implica comunicar, trabajar en equipo y construir vínculos humanos”.

El desarrollo profesional docente, concluye la investigación, supone formar sujetos capaces de pensar, sentir y actuar con otros. Educar, en definitiva, es un modo de construir humanidad en el encuentro.