Publicado el 25-11-2025 en UCC
El riesgo invisible detrás de la pantalla
Nuestra docente y psicóloga Valentina Seita comparte algunas estrategias para cuidarnos en el mundo digital.
Llegás a tu casa después de un día largo. Dejás la mochila y finalmente te tirás en el sillón a mirar el celular. Sentís que por fin estás en un espacio seguro: tu casa, tu sillón, tu pantalla. Pero ¿qué sentirías si supieras que, incluso ahí, podés estar expuesto/a a formas de violencia que no ves venir?
La violencia digital es un término que engloba un conjunto de acciones que utilizan la tecnología para dañar. Incluye prácticas como el hostigamiento, la publicación de datos personales sin consentimiento, la difusión de imágenes íntimas, las estafas y otras formas de manipulación o abuso en línea.
Probablemente pienses: “eso a mí no me va a pasar”, o que se trata de algo que solo le ocurre a personas mayores o con poco conocimiento tecnológico. Sin embargo, todas las personas que utilizamos recursos digitales estamos expuestas. Y no hace falta actuar “de manera imprudente” para convertirse en víctima: un mensaje malintencionado, una publicación compartida sin permiso o un ataque masivo pueden ocurrirle a cualquiera. La evidencia científica es clara: la violencia digital no distingue edad, nivel educativo ni familiaridad con la tecnología.
Por eso es fundamental conocer estrategias para fortalecer nuestro autocuidado en el mundo digital. Algunas de ellas son:
1. Desarrollar pensamiento crítico digital
Cuestioná lo que ves, lo que compartís y a quién le das acceso. Mirar con lupa es una forma de protegerte.
2. Cuidar la exposición emocional
Si un espacio digital te hace sentir miedo, vergüenza o angustia, eso ya es información importante. Permitite pausar, bloquear, denunciar y pedir apoyo.
3. Revisar tus creencias internas
Si sos víctima de violencia digital, recordá: la responsabilidad nunca es tuya. Identificar y desafiar pensamientos culpabilizantes es parte del autocuidado.
4. Construir redes de apoyo
Compartir lo que ocurre con alguien de confianza reduce la vergüenza y la sensación de aislamiento. El silencio, en cambio, profundiza el malestar.
5. Implementar medidas de seguridad básicas
Usá autenticación en dos pasos, evitá compartir datos sensibles y configurá la privacidad de tus redes.
La violencia digital no es un problema “del mundo virtual”: tiene consecuencias reales, profundas y duraderas sobre nuestras emociones, nuestra cognición y nuestro bienestar.
Hablar y aprender de esto es un acto de responsabilidad, y autocuidado. Porque estar conectados no tiene por qué significar estar indefensos.
Por Valentina Seita Lic en Psicología M.P 11987
COMISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
En el marco de nuestro compromiso por una Universidad libre de violencias, nuestra Comisión Interdisciplinaria de Bienestar Universitario tiene a cargo la aplicación y seguimiento del Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencia de género, vigente desde 2018, y del Código de Convivencia, sobre nuestro modo universitario de proceder.
Contactanos completando este formulario
Nuestro correo electrónico es secbienestaruniversitario@ucc.edu.ar.