Publicado el 30-04-2025 en Posgrado

“Es necesario formar líderes capaces de transformar la gestión pública”

Entrevista. El director de la Especialización en Dirección de Organizaciones Públicas, destacó la apertura de una nueva cohorte de la carrera, que apuesta por la profesionalización en la gestión estatal.

En un escenario donde la eficiencia y la adaptación son clave, la Escuela de Posgrado de la UCC lanza una nueva cohorte de la Especialización en Dirección de Organizaciones Públicas (EDOP). Esta carrera está diseñada para profesionales del sector público que aspiran a fortalecer su perfil y liderazgo. El programa promete dotarlos de herramientas de gestión innovadoras y habilidades de conducción adaptadas a las nuevas demandas sociales y la transformación digital. Con un enfoque en los desafíos actuales y futuros de la administración pública, la EDOP se presenta como una oportunidad para optimizar la toma de decisiones y potenciar la gestión sostenible de las instituciones estatales.

“La Escuela de Posgrado de la UCC, desde su vocación humanista y compromiso con el bien común, identificó la necesidad de formar líderes capaces de transformar la gestión pública, promover la innovación institucional y fortalecer la confianza ciudadana en el sector público. Esta especialización busca profesionalizar la función pública y aportar a la mejora del Estado como motor del desarrollo social”, destaca en esta entrevista César Murúa, director de la carrera, quien sostiene que esta carrera surge del reconocimiento de que el Estado argentino enfrenta desafíos complejos que requieren directivos públicos con capacidades estratégicas, éticas y técnicas específicas.

¿Cuál es el perfil del equipo docente de la especialización? ¿Qué tipo de acompañamiento brinda a lo largo del cursado?

-El cuerpo docente está integrado por especialistas, magísteres y doctores con amplia trayectoria en gestión pública, investigación aplicada y docencia. Muchos de ellos han ocupado cargos de relevancia en el Estado o han asesorado organismos gubernamentales. Esto les permite ofrecer una formación profundamente vinculada con la realidad. Además del dictado de clases, los docentes brindan un acompañamiento cercano, a través de tutorías, orientación para trabajos finales y espacios de diálogo para vincular los contenidos académicos con las experiencias laborales de los estudiantes.

Uno de los objetivos es fortalecer las habilidades directivas. ¿Qué metodologías o estrategias se utilizan para desarrollar el liderazgo en contextos públicos complejos y diversos?

-La formación se basa en metodologías participativas y de análisis de casos, que permiten poner en discusión problemáticas reales de la administración pública. También se trabaja con simulaciones, talleres de trabajo en equipo y estrategias de planificación colaborativa. Estas dinámicas permiten desarrollar competencias como la toma de decisiones en contextos de incertidumbre, la comunicación efectiva, la negociación, la gestión del cambio y la conducción de equipos diversos. El enfoque promueve un liderazgo ético, reflexivo y orientado a resultados.

Dado que muchos de las y los estudiantes ya están insertos en la administración pública, ¿cómo se articula el aprendizaje teórico con la aplicación práctica en sus espacios laborales?

-La especialización propone un enfoque de “aprendizaje situado”, que reconoce y valora la experiencia previa de las y los cursantes. A lo largo de la carrera, se fomenta que los contenidos y herramientas adquiridos sean inmediatamente aplicados a sus entornos laborales. El trabajo final integrador, por ejemplo, suele estar vinculado a problemáticas concretas que enfrentan en sus instituciones. Además, los intercambios entre estudiantes de diferentes jurisdicciones generan un rico aprendizaje horizontal.

¿Qué desafíos específicos de la gestión pública argentina y local se abordan durante la formación y cómo se trabaja para que los egresados puedan afrontarlos de manera innovadora y ética?

-Se abordan temas como los desafíos a la gobernabilidad, la efectividad de las políticas públicas, la sustentabilidad fiscal de la gestión pública, y la necesidad de procesos de modernización con sentido inclusivo. La formación promueve el análisis crítico de estas problemáticas, así como la incorporación de enfoques de innovación pública, gobernanza colaborativa y transformación digital.

La especialización destaca el rol del funcionario público como agente transformador. ¿Qué tipo de competencias personales y profesionales se busca desarrollar para cumplir con ese rol?

-Se busca desarrollar un perfil con capacidad crítica, compromiso ético, sensibilidad social, y habilidades para el liderazgo, la planificación estratégica, la negociación y el trabajo interdisciplinario. También se enfatiza la comunicación institucional, el uso inteligente de tecnologías, la orientación a resultados y la promoción de valores democráticos como la participación ciudadana y la transparencia. La figura del funcionario público se concibe como un profesional comprometido con la mejora continua y la construcción de lo público.

¿Qué diferencial tiene esta carrera de la UCC en relación con otras ofertas académicas similares?

-El diferencial radica en su enfoque integral, humanista y profesionalizador. No sólo aporta herramientas de gestión, sino que también promueve una reflexión profunda sobre el sentido de la función pública, el liderazgo ético y el compromiso con la transformación del Estado. A esto se suma la trayectoria de la UCC en la formación de líderes y su cuerpo docente con amplia experiencia práctica. Además, el programa combina la excelencia académica con una fuerte vinculación con los desafíos reales de la administración pública.

Finalmente, ¿cómo sueña que impacten las y los graduados de la EDOP en el futuro de las organizaciones públicas?

-Aspiramos a que las y los egresados se conviertan en referentes dentro de sus instituciones, capaces de liderar procesos de mejora, innovación y fortalecimiento institucional. Esperamos que promuevan una gestión pública más transparente, participativa y centrada en las personas, contribuyendo a recuperar la confianza ciudadana en el Estado. El sueño es que, a través de su labor, impulsen políticas públicas más justas, eficaces y sostenibles, al servicio de una sociedad más equitativa e inclusiva.

Seguí formándote. Estudiá la Especialización en Dirección de Organizaciones Públicas en la Escuela de Posgrado de la UCC. Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.