Publicado el 03-07-2025 en Posgrado

Lanzamos el nuevo Doctorado en Filosofía

Esta carrera apuesta al diálogo entre la tradición y los desafíos contemporáneos, con formación personalizada y fuerte vínculo con la investigación.

En un contexto donde la reflexión crítica y el análisis profundo se vuelven imprescindibles para comprender la complejidad del mundo actual, la Universidad Católica de Córdoba inaugura su Doctorado en Filosofía. Esta nueva propuesta de la Escuela de Posgrado busca formar investigadores de excelencia, capaces de articular los grandes temas de la tradición filosófica con los problemas y debates del presente. Con un plan de estudios semi-estructurado y un acompañamiento personalizado, el programa promueve la producción de conocimiento original y la inserción de sus graduados en ámbitos académicos, sociales y culturales cada vez más diversos y exigentes. Entrevistamos a Valeria Secchi, directora del doctorado.

Visión y propósito del doctorado

¿Cuál es la misión fundamental que define a este doctorado en el contexto académico actual?

-La misión fundamental de este posgrado es generar un ámbito de formación de calidad, en el más alto nivel académico, para la investigación en las distintas áreas que conforman la disciplina. En la actualidad, el campo de los estudios filosóficos se ha expandido de manera considerable, tanto por la aparición de nuevos temas que se plantean como desafíos para el estudio filosófico como por la apertura al diálogo interdisciplinario. Por lo cual, esta nueva propuesta de posgrado ofrece una formación que atiende a los intereses particulares de los doctorandos, acompañándolos de manera personalizada en la elección y realización de los trayectos formativos específicos y brindando espacios de reflexión, producción y socialización del conocimiento que favorecen la realización y redacción final de la Tesis de doctorado.

Propone un permanente diálogo con las líneas clásicas precedentes y con los nuevos planteamientos teóricos y críticos. ¿Cómo es esta interacción?

-La interacción entre lo “antiguo” y lo “nuevo” plantea la posibilidad de investigar sobre aspectos específicos en autores y autoras del canon filosófico, sean consolidados o poco conocidos, y abrir nuevos horizontes de desarrollo filosófico. Como ejemplo concreto, en nuestros seminarios se trabajarán temas como la noción de naturaleza humana leyendo a clásicos como Aristóteles y, a partir de allí, se establecerá el diálogo con autores contemporáneos, como pueden ser Arendt o Foucault. Así, los estudiantes no solo se acercarán a problemáticas clásicas, sino que se estimulará a pensarlas desde los desafíos del presente. Este tipo de cruces pueden darse a nivel teórico y también como orientaciones de las investigaciones doctorales, donde los doctorandos puedan articular una comprensión crítica que reconozca el valor de la tradición sin quedar encerrados en ella.

Más allá de los requisitos académicos, ¿qué perfil personal e intelectual surge en este doctorado?

-Las y los graduados del Doctorado en Filosofía serán investigadores capaces de formular y ejecutar proyectos de investigación, producir conocimientos originales en el campo filosófico y, asimismo, habrán adquirido competencias para formar recursos humanos calificados en el área específica a nivel de posgrado. En definitiva, estos egresados serán capaces de participar -de manera crítica y comprometida- en la generación y transmisión del conocimiento, así como su transferencia a la sociedad.

Cuáles son los tres puntos clave de este programa respecto a otras alternativas?

-Dicho de manera sintética: seguimiento personalizado; flexibilidad horaria para el cursado virtual y presencial; factibilidad para la producción y finalización de la Tesis de Doctorado.

El plan de estudios se define como "semi-estructurado". ¿Qué significa esto en la práctica?

-Se denomina así porque cuenta con dos tipos de trayectos, el primero conformado por tres Espacios curriculares que acreditan 40 horas cada uno: Epistemología y metodología de la Investigación, Taller de tesis I y Taller de tesis II. Estos espacios permitirán al doctorando realizar todo el proceso necesario para la elaboración del Proyecto de Tesis, y la posterior redacción del índice y la introducción del trabajo final.

El segundo trayecto, no es común a todos los estudiantes sino personalizado y se denomina Formación Doctoral y requiere de la acreditación de no menos de 120 horas. Este recorrido formativo implica la realización de seminarios electivos, que sean pertinentes al tema de investigación. En este punto puede hablarse de una cierta autonomía, ya que el doctorando puede cursar no sólo los seminarios electivos que se ofrecerán en el marco del Doctorado, sino también acceder a otras actividades curriculares, de nivel de posgrado, que se dicten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, o que se realicen en otras unidades académicas universitarias, siempre que reúnan las condiciones académicas de nivel y exigencias, y cuenten con la autorización previa de su director. En todos los casos, la Comisión de Seguimiento de Tesis acompañará y asesorará al estudiante para la elección y acreditación de los Seminarios del trayecto personalizado.

¿De qué manera el doctorado prepara a las y los estudiantes para los desafíos contemporáneos de la carrera académica?

-Este punto puede considerarse, sin duda, un diferencial en una variedad de aspectos. Por una parte, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC están radicados un número importante de equipos de investigación, liderados por docentes-investigadores con antecedentes en formación de recursos humanos y una producción de conocimiento de alto nivel académico que conforman el cuerpo docente de la carrera. En virtud de lo cual, la enseñanza de posgrado está fuertemente vinculada a la investigación y los doctorandos, según sean sus intereses, tienen la posibilidad de sumarse a tales equipos para producir conocimiento de manera colectiva y enriquecer sus investigaciones particulares.

Por otra parte, desde 2012, en Ciencias Sociales y Humanidades funciona una Unidad Asociada a Conicet que en la última década ha participado en proyectos de organismos de ciencia y técnica. También contamos con dos revistas indexadas radicadas en la Unidad Académica (Stromata y Pelícano) y los Institutos (I. Thomas Falkner e I. Scannone).

Otro diferencial son los archivos y acervo bibliográfico de la Universidad (además de recursos locales y bases internacionales que ha incorporado el fondo de la Biblioteca del Colegio Máximo de San Miguel, el Archivo Scannone y el Archivo Mugica), y la interacción continua con otros centros de estudio e investigación (con el intercambio correspondiente, como AUSJAL, I. Catholique de Paris, ICALA, Red Ética Discursiva, etc.). Sin dudas, tales recursos favorecen y enriquecen de manera distintiva la formación continua para doctorandos de la UCC.

Mirada al futuro

El perfil del egresado lo describe como alguien capaz de "formar recursos humanos" y "ejecutar proyectos de investigación". Además de la docencia y la investigación universitaria, ¿en qué otros campos laborales se están insertando o podrían proyectarse las y los doctores en filosofía?

-Además de la docencia y la investigación universitaria, nuestros egresados estarán preparados para ocupar espacios significativos en ámbitos donde se valoran la capacidad crítica, el análisis profundo y la fundamentación ética. Por lo cual, podrán integrarse en comités de bioética, en equipos interdisciplinarios de asesoramiento en políticas públicas, en organizaciones no gubernamentales que trabajan en derechos humanos, ecología integral o problemáticas sociales complejas.

Además, podrán colaborar en ámbitos editoriales, medios de comunicación cultural, o centros de pensamiento que buscan articular saberes desde una perspectiva humanista integral. Incluso a nivel internacional puede verse un creciente interés por parte del sector empresarial y de la gestión institucional en perfiles capaces de reflexionar sobre liderazgo, cultura organizacional, toma de decisiones éticas y sentido del trabajo.

En definitiva, el doctor o la doctora en filosofía formado en esta Universidad, estará en condiciones de ofrecer una mirada crítica y propositiva sobre el sentido de nuestras acciones, lo cual es cada vez más necesario en contextos de incertidumbre y complejidad.

¿Qué mensaje le daría a aquella persona que siente una profunda vocación por la filosofía, que tiene un proyecto de investigación en mente y que quizás duda en dar el gran paso hacia el doctorado?

-Como coordinadora de la carrera de Doctorado en Filosofía de nuestra Universidad, puedo decir que esta propuesta académica representa una oportunidad diferencial por los aspectos ya mencionados para quienes buscan alcanzar el título académico máximo. Estamos comprometidos en el acompañamiento personalizado, en la promoción de un clima académico propicio para la producción y socialización del conocimiento y esperanzados en contribuir en la apertura de perspectivas a futuro, valiéndonos de los recursos y posibilidades que ofrece nuestra propuesta institucional. Por todo esto, creo que el “paso” hacia el doctorado representa una apuesta de gran valor para el mejoramiento profesional y personal de los doctorandos y doctorandas.

Seguí formándote. Estudiá el Doctorado en Filosofía en la Escuela de Posgrado de la UCC. Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.