Publicado el 29-10-2025 en Posgrado

Una Maestría a distancia en Dirección Estratégica de Proyectos

La UCC incorpora en 2026 una carrera que forma profesionales capaces de liderar proyectos con visión integral, innovación y compromiso sostenible, para sectores públicos, privados y sociales.

En 2026, la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) lanza la Maestría en Dirección Estratégica de Proyectos, una propuesta 100% a distancia que responde a las demandas actuales de organizaciones que buscan generar valor e impacto sostenible a través de proyectos estratégicos. “En un contexto de transformación tecnológica, social y ambiental, esta carrera forma profesionales capaces de liderar con visión integral, aplicar enfoques innovadores y gestionar proyectos en contextos complejos”, explica su directora, María Laura Conti, en esta entrevista.

¿Qué distingue a esta maestría frente a otras propuestas de posgrado en gestión de proyectos?

-Esta maestría propone una formación transversal, estratégica y orientada a la acción. Está diseñada para profesionales de distintas disciplinas que gestionan (o desean gestionar) proyectos con impacto real y sostenible, más allá del sector o área de origen.

Integra marcos clásicos, ágiles e híbridos, con foco en la toma de decisiones, la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo ético. A su vez, el cuerpo docente multidisciplinario aporta miradas complementarias desde la gestión, la tecnología, lo público, lo social y lo académico.

Desde mi experiencia en el sector privado, en la academia y en organismos internacionales, valoro especialmente esa apertura: no se forma solo en el método, sino en cómo aplicarlo con criterio, en contextos diversos. Y, por supuesto, el respaldo y la visión humanista de la UCC también marcan una diferencia.

Se cursa 100 % a distancia, en los tiempos del estudiante, pero con acompañamiento cercano y personalizado por parte del equipo docente y la dirección de la carrera.

¿Cómo se adapta el programa para profesionales de áreas tan diversas como la ingeniería, la salud o las ciencias sociales?

-La carrera fue concebida desde sus orígenes como una propuesta interdisciplinaria y abierta a la diversidad profesional. Hoy, todas las organizaciones (una clínica, una multinacional, una ONG, una universidad o una startup) necesitan llevar adelante proyectos estratégicos, y eso exige competencias que trascienden las lógicas sectoriales.

Por eso, propone una mirada transversal y contextualizada, apoyada en ejemplos, desafíos y casos reales de distintos ámbitos, desde el rediseño de procesos públicos hasta la gestión de innovación en empresas o proyectos comunitarios. Se trabaja desde una lógica integradora, que permite a cada estudiante apropiarse de los contenidos y aplicarlos a su realidad profesional concreta, con herramientas prácticas y transferibles.

Además, el cuerpo docente está conformado por especialistas de campos diversos, lo que enriquece el diálogo de saberes y favorece el trabajo interdisciplinario, una habilidad clave para liderar en escenarios complejos.

¿Qué beneficios ofrece la modalidad 100% a distancia?

-Los contenidos están diseñados para el autoaprendizaje, con materiales claros, dinámicos y pensados para una experiencia digital fluida. A la vez, se garantiza un acompañamiento cercano a lo largo de toda la experiencia: tutorías, espacios de intercambio y seguimiento académico desde la dirección aseguran que cada estudiante cuente con el respaldo necesario para avanzar y alcanzar sus objetivos.

La propuesta busca adaptarse a la vida profesional actual: intensa, cambiante y muchas veces imprevisible. La flexibilidad no es un beneficio accesorio, sino una condición clave para que el proceso formativo sea posible y sostenible en el tiempo.

¿De qué manera se integra la gestión clásica y ágil dentro del plan de estudios?

-Ofrece una perspectiva integrada que combina fundamentos clásicos de la gestión de proyectos con marcos ágiles y enfoques emergentes. A lo largo del plan de estudios, se analizan distintos marcos y metodologías en diálogo con temas como sostenibilidad, desempeño, innovación, gestión de riesgos y calidad. Lejos de limitarse a una visión técnica, se promueve una reflexión crítica que habilita la toma de decisiones estratégicas en contextos diversos.

Enfatiza la aplicación práctica: el objetivo no es aprender una única herramienta o enfoque, sino desarrollar criterio para adaptar la estrategia de gestión a cada tipo de organización, industria o desafío. Esta mirada transversal es especialmente valiosa en un contexto donde conviven proyectos altamente regulados con iniciativas que requieren agilidad como condición para su éxito.

¿Cómo fomenta el desarrollo de competencias para liderar proyectos con impacto real y sostenible?

-Esta maestría busca formar profesionales capaces de liderar iniciativas que realmente marquen la diferencia. Para eso, no alcanza con sólo saber cómo gestionar proyectos: hay que entender para qué, con quiénes y en qué contexto.

Trabajaremos sobre herramientas, marcos y enfoques, pero también sobre habilidades que no siempre se enseñan: pensar estratégicamente, leer el entorno, tomar decisiones informadas, integrar distintos saberes y liderar equipos diversos. El desarrollo de competencias no se limita a lo técnico. Se fomenta una mirada crítica, orientada a la acción, que permite adaptar lo aprendido a diferentes realidades organizacionales.

En definitiva, entendemos los proyectos como vehículos para generar valor (económico, social, ambiental) y como una vía concreta para contribuir al desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

¿Qué herramientas y métodos se enseñan para gestionar riesgos y cambios en contextos complejos?

-Gestionar proyectos en entornos cambiantes implica anticipar escenarios, identificar señales de alerta y tomar decisiones estratégicas en tiempo real. Por eso, este posgrado ofrece una formación sólida en herramientas y métodos para gestionar tanto el riesgo como el cambio y la incertidumbre con inteligencia estratégica.

Las y los participantes aprenderán a utilizar diferentes herramientas para la gestión de riesgos: desde matrices de impacto y probabilidad hasta análisis cualitativos y cuantitativos más sofisticados, pasando por simulaciones, mapas de riesgos y estrategias de respuesta adaptadas al tipo de proyecto. También se abordan modelos de gestión del cambio organizacional, incluyendo enfoques centrados en las personas, la comunicación y el acompañamiento de equipos en procesos de transformación. Todo esto se enmarca en una visión sistémica, que reconoce que los riesgos y los cambios no son eventos aislados, sino dinámicas que atraviesan todo el ciclo de vida del proyecto.

Más allá de las herramientas, el foco está puesto en desarrollar criterio: entender qué aplicar, cuándo y por qué, en función del contexto. Porque en escenarios complejos, la clave no está solo en conocer métodos, sino en saber adaptarlos con inteligencia estratégica.

¿Cuál es el enfoque del plan de estudio respecto a la inclusión, la diversidad y la ética en la gestión de proyectos?

-La ética, la inclusión y la diversidad son ejes transversales que atraviesan toda la carrera. En un contexto de creciente complejidad social y organizacional, gestionar proyectos de manera estratégica implica hacerlo también con responsabilidad, sensibilidad y compromiso.

El plan de estudios incluye materias específicas y un abordaje transversal de temas como: toma de decisiones éticas, construcción de entornos inclusivos, respeto por la diversidad cultural y gestión de equipos diversos.

Formar profesionales comprometidos no es un diferencial: es parte del propósito. Queremos que quienes egresen no solo sepan liderar proyectos, sino hacerlo con perspectiva ética, sensibilidad social y conciencia de su impacto.

¿Cómo prepara la maestría a las y los egresados para liderar proyectos en sectores público, privado y social?

-La Maestría en Dirección Estratégica de Proyectos está diseñada para preparar a profesionales capaces de liderar proyectos en contextos diversos: desde gobiernos e instituciones públicas hasta empresas privadas, organizaciones sociales o educativas. A lo largo de las diferentes asignaturas se analizan casos y marcos de referencia propios de cada uno de estos sectores, abordando también los desafíos que atraviesan a todos ellos: sostenibilidad, innovación, transformación digital, participación, entre otros.

Seguí formándote. Estudiá la Maestría en Dirección Estratégica de Proyectos en la Escuela de Posgrado de la UCC.

Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.